Logo Comfama
Ayuda
Biosuroeste

Biosuroeste: un modelo de desarrollo regenerativo referente en Colombia

Biosuroeste: un modelo de desarrollo regenerativo referente en Colombia
Biosuroeste: un modelo de desarrollo regenerativo referente en Colombia
Te demoras 0 minutos leyendo este contenido.

En 2021 asumimos el reto de liderar la materialización y operación de Biosuroeste, una plataforma de desarrollo rural regenerativo que busca impulsar el desarrollo de la Provincia Cartama y el Suroeste de Antioquia.

En el Suroeste de Antioquia se encuentran 600 hectáreas de bosque que, años atrás, fueron adquiridas con recursos del narcotráfico. Para 2013, después de un proceso de extinción de dominio, los alcaldes de Valparaíso y Támesis decidieron acercarse a Proantioquia para emprender una apuesta de transformación regional, a la cual se sumó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para formular el plan maestro del proyecto.

Estos predios fueron entregados a los municipios bajo el objetivo de desarrollar allí proyectos alrededor del turismo, la agroecología y la restauración productiva, además de procesos de formación e investigación.

Todo esto, trabajando de la mano con organizaciones conscientes de la necesidad de progreso de las familias campesinas y las empresas, fomentando un empleo de calidad en la región.

En 2019 nos unimos con la Corporación Biosuroeste y para 2021 comenzamos a liderar la fase de materialización del proyecto, aprobando por parte del Consejo directivo de Comfama una inversión de $15.400 millones para la Etapa 1 en el año 2022, con una inversión total estimada de $50.000 millones de pesos para el desarrollo del bioparque. Desde entonces logramos conectar capacidades de distintos sectores para concretar las dimensiones estratégicas de Biosuroeste, apalancados en tres faros: Faro de Turismo, Faro de Agroecología y Faro de Restauración.

Saberes que rinden frutos

Luis Carlos Tascón, gobernador del resguardo indígena La Mirla, llegó a Biosuroeste en 2023 para formarse en modelos productivos agroecológicos. Aquellos saberes hoy rinden sus primeros frutos en forma de cultivos orgánicos de tomates, cebolla junca, cilantro, albahaca y otros alimentos; conocimientos que, si se replican, podrían suplir las necesidades alimenticias de las comunidades mientras se protegen los territorios.

Potencial geoturístico

Enfocado en la geología y los paisajes de una región que integra aspectos de la cultura ancestral indígena, la historia y el medioambiente.

Diverso como el universo

El Suroeste se encuentra en los Andes Tropicales, uno de los lugares más biodiversos del mundo, donde hay una gran cantidad de plantas, animales y múltiples ecosistemas como bosque seco, bosque húmedo, entre otros. La abundancia de aves convierte a esta región en un destino de naturaleza, contribuye al control de plagas y, junto con otros polinizadores y dispersores de semillas, aporta a la salud de nuestros sistemas alimentarios.

Además, posee corredores biológicos que posibilitan el flujo genético y la migración de especies, también permiten la regulación del clima regional y juegan un rol fundamental en el ciclo de carbono.

El agua abunda

Por su ubicación en la cordillera de los Andes y su proximidad con el Chocó biogeográfico, el Suroeste de Antioquia cuenta con la presencia de ecosistemas que almacenan y regulan el agua, haciéndola accesible para el consumo y el desarrollo.

Nos articulamos con corporados: las alcaldías de Támesis y Valparaíso, las fundaciones Proantioquia, Bancolombia, Aurelio Llano, Berta Arias, Fomento a la Educación Julio C Hernández y Nutresa, la Corporación Interactuar, EAFIT y Comfama. También contamos con aliados: Fundación Argos, Corantioquia, Secretaria de Ambiente de la Gobernación de Antioquia, Agrosavia, Concesión La Pintada - Pacífico 2, Ecohome, Ecoflora, Compañía Nacional de Chocolates, Asogans, Musa del Trópico, CESDE, Secretos para contar / Alianza ERA, Hiplantro, Universidad Nacional, Finca Madrigal, Reserva El Globo, CIRCA (FGA), Acoganar, SaBio, Ecocartama, Montaña Travel, Visión Suroeste, In-Ova, Avolab y Vivero El Paraíso.

  • 56 % de avance de obra al cierre de 2023.

  • 41 familias campesinas y más de 87 ganaderos formados en agroecología.

  • $420 millones de pesos para fortalecer economías campesinas con el programa Conectores de Progreso y $470 millones invertidos para movilizar la investigación.

  • 107 empleos generados, de estos 68 son locales. Seguimos desarrollando capacidades.