La pandemia desató las mayores inseguridades y nos enfrentó a los peores miedos. Muchas familias se desestabilizaron con el encierro y la incertidumbre acerca de cómo vivirían y qué comerían. Este fue el caso de la familia de Marisela Higuita, una madre cabeza de hogar de 34 años que vive con sus tres hijos y que veía imposible conseguir un empleo ante tanta demanda.
Marisela empezó a trabajar cuando tenía apenas 16 años. En ese momento, todo lo que conseguía era informal. No había otra posibilidad. Aún no había tenido su primer hijo y cuando lo tuvo se dedicó a él, así que por muchos años, trabajó en su hogar. Años más tarde, cuando decidió buscar empleo, para mejorar las condiciones de vida de su familia, no tenía cómo llenar su hoja de vida. El trabajo doméstico no se reconoce como una experiencia laboral, nadie podía certificarla, pensaba ella.
En 2021 conoció CREO: Crecemos con empleo y oportunidades, una iniciativa que la acompañó en el proceso de conseguir su primer empleo formal. Fue allí cuando Marisela reconoció que aunque que no tuviera certificados laborales, sí tenía conocimientos que podría demostrar y con esperanza, reescribió su hoja de vida.
En CREO, Marisela se sintió escuchada, pudo expresar qué labores la motivaban y recibió consejo acerca de cuáles empleos podrían ser más adecuados para ella. También se sintió acompañada, pues siempre estaban atentos a su bienestar y al de su familia. Incluso, obtuvo pautas de crianza y entabló conversaciones necesarias que fortalecieron los lazos familiares.
Cuando Marisela recibió su primera quincena, se sintió tan plena que las lágrimas de alegría brotaron sin esfuerzo. Había logrado conseguir un empleo formal para salir adelante. Esa vez, pudo mercar para todo el mes e invitar a sus hijos a un «alguito».
Marisela, como las 12.300.000 madres cabeza de hogar que viven en el país, cada día se levanta por y para sus hijos, y demuestra que cuando se logra la confianza en sí misma, la esperanza se hace presente para alcanzar el bienestar de su familia.

Alianzas que propician oportunidades
Nos vinculamos con varios actores para movilizar el empleo en la región. Para la Alianza empresarial por el empleo de mujeres y jóvenes, nos unimos con Bancolombia, Fundación Sofía Pérez, Fundación Fraternidad, Proantioquia, Grupo Argos, Grupo BIOS, Corbeta, Peldar, Acinox, Intersoftware, TCC, Academia Geek, Iluma, Aceros Mapa, Pragma, Londoño Gómez, Haceb, Linkvest, United Way, Fundación Renault, Distrihogar, Microplast y Coldeplast.
Además, junto con el BID, Fundación Fraternidad, Fundación Bancolombia y Fundación Juanfe nació el programa CREO. Y nos sumamos a #QueHayPa'Hacer una alianza público – privada entre la Gobernación de Antioquia, Andi Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Comfenalco Antioquia, NoName Colombia, Globalista y Proantioquia.
Esperanza es creer en el talento de jóvenes y mujeres y propiciar oportunidades para ellos.
12.572 personas hicieron realidad su sueño de obtener un empleo formal.