Logo Comfama
Ayuda
Una propuesta hacia la solución de problemas

Historias de solución

Un ejercicio periodístico que se centra en las respuestas de los problemas, en comprender el detalle de las soluciones y en demostrar su efectividad, sin huir de las imperfecciones.  

Historias de solución Acoganar
  • Sobre Periodismo de soluciones
  • Caja de herramientas
  • Historias
  • Escríbenos

¿Por qué decidimos hacer Historias de solución?

Antes que nada, debemos confesar algo: no sabemos hacer periodismo de soluciones, pero estamos intentando aprender y abrir camino en el tema, por eso Historias de solución es una propuesta de Comfama basada en los principios del Periodismo de soluciones, para promover conversaciones acerca de la solución a problemas a nivel hiperlocal y departamental.

Se trata de un acercamiento a un periodismo que habla más de acciones que de personas, de soluciones reales y no de milagros, que no desconoce las dificultades y que no pretende ser reconfortante sino útil.

Un ejercicio periodístico que se centra en las respuestas de los problemas, en comprender el detalle de las soluciones y en demostrar su efectividad, sin huir de las imperfecciones.

Una serie de historias que lleva al lector hacia el descubrimiento de iniciativas y ejemplos de cómo puede aportar a la construcción de un mundo que funcione mejor.

Una demostración de que cuando vemos que alguien como nosotros puede aportar a mejorar el mundo, nos damos cuenta de que también podemos hacerlo.

Según Learning Lab el periodismo de soluciones es “la cobertura de las respuestas a los problemas sociales realizada de manera cautivante y minuciosa, una cobertura que sigue los más altos estándares periodísticos”.

Se trata de una corriente periodística que cree profundamente en que revelar los problemas que tiene el mundo no es la única manera de lograr un impacto mediático y que ese mismo impacto también puede lograrse al contarle a las personas las maneras en las que esos mismos problemas están siendo resueltos. No se trata de una visión optimista del mundo, más bien es una búsqueda de todas las miradas posibles.

Historias de solución no es

🦹‍♂️ La adoración al héroe: Son historias en las que se honra o glorifica a una persona, muchas veces a expensas de explicar la idea que esa persona ejemplifica.

💡 La solución milagrosa: Son las historias que describen nuevos artefactos de una manera muy elogiosa, refiriéndose a ellos, por ejemplo, como “salvavidas”. Además, una observación: a veces, el dinero es considerado una solución milagrosa.

🎥 El favor a un amigo o un publirreportaje: En ocasiones se puede distinguir a este tipo de impostor porque la única voz presente o aquella que predomina en el artículo, es la de una organización que participa como fuente. Al igual que las historias de las soluciones milagrosas, no tiene un párrafo definido en el que se aborden las críticas o contraargumentos que puedan surgir, es decir, los peligros del éxito, y se lee como un artículo de relaciones públicas ligeramente disimulado. 🤹‍♀️ Un laboratorio de ideas: El periodismo de opinión puede explorar soluciones si incluye información real acerca de las respuestas actuales a los problemas (y sus resultados). Pero el “periodismo del laboratorio de ideas” se refiere a un periodismo que propone cosas que aún no existen.

🙌 El activista instantáneo: Al leer la frase “periodismo de soluciones”, muchas personas creen que estamos promoviendo la creación de artículos que, al final, piden al lector que haga clic en un botón para donar 5 dólares a una causa determinada. Estas historias presentan un pedido emocional y luego solicitan apoyo para una causa específica, como medio para “resolver” el problema.

💻 Una acotación: Se trata de un párrafo o un extracto llamativo que se añade al final de la historia que describe un problema y que sólo embellece los intentos de resolverlo. Las soluciones no son consideradas realmente con seriedad, sino más bien se añaden al final como una acotación

📼 El periodismo reconfortante: Este tipo de periodismo es extravagante y excepcional. Suele aparecer al final del noticiero de la noche o en el Día de Acción de Gracias, representado por un niño en un puesto de limonada o un hombre que construyó una silla de ruedas para su amado cerdito (irónicamente, el cerdo se llama “Chris P. Bacon”, que en inglés suena a “tocino crocante”). Cuenta al espectador que en el mundo hay buena gente haciendo cosas lindas, pero no habla de las cuestiones estructurales que queremos que el periodismo de soluciones aborde.

Historia de solución SÍ es

  1. Enfocarse profundamente en la respuesta a un problema. La prueba de fuego: Si el artículo no describe una respuesta, no es periodismo de soluciones. La respuesta debe estar explicada dentro del contexto del problema que trata de resolver. Registrar las causas de ese problema pondrá en claro la posibilidad de una solución para tener influencia e impacto.

  2. Investigar a detalle cómo funciona la respuesta a un problema. Un buen artículo de soluciones ahonda en cómo se resuelven los problemas, investigando preguntas como esta: ¿Qué modelos tienen éxito en mejorar un resultado educativo y cómo funcionan realmente? La narrativa es impulsada por la resolución del problema y la tensión radica en la dificultad intrínseca de resolver un problema.

  3. Hallar evidencias concretas. El periodismo de soluciones se trata de ideas pero, como en todo buen periodismo, se determina qué funciona (y qué no) en base a evidencias concretas y siempre que esto sea posible. Cuando se refiere a ideas en las etapas iniciales, donde posiblemente la única “evidencia” sea la afirmación de observadores fiables, la clave es no hacer afirmaciones excesivas.

  4. Encontrar historias inspiradoras. Lo que hace que el periodismo de soluciones sea interesante es el descubrimiento, el camino que lleva al lector o al espectador hacia el conocimiento de cómo funciona el mundo y de cómo, quizás, podríamos hacer que funcionara mejor.

  5. Mostrar el lado A y el lado B de las soluciones. No existe la solución perfecta para un problema social. Todas las respuestas tienen advertencias, limitaciones y riesgos. El buen periodismo de soluciones no huye de las imperfecciones.

Historias de solución en la práctica

Trabajar con el mar, la mujer que se unió con el mar para detener la erosión costera

Historia de solución 1: Trabajar con el mar, la mujer que se unió con el mar para detener la erosión costera

La erosión costera es un problema ambiental que puede afectar a más de 100 millones de personas en el mundo que viven sobre la línea de costa. Tras 20 años de observación y análisis empírico en Arboletes, Antioquia, Graciela Serna construyó un método para enfrentarla y, en lugar de ver al mar como un enemigo, se unió con él para hacerlo.

Historia de solución: Acoganar - La pradera biodiversa

Historia de solución 2: Acoganar - La pradera biodiversa

La forma en la que estamos produciendo los alimentos está degradando los suelos, poniendo en riesgo la vida del planeta. Acoganar encontró otra manera de hacer las cosas y transformar nuestra relación con el alimento. #HistoriasdeSolución

Historia de solución: Cocina Intuitiva - La alimentación regenerativa

Historia de solución 3: Cocina Intuitiva - La alimentación regenerativa

Nuestro bienestar y el de la naturaleza está relacionado con el alimento, nuestra alimentación debe ser tan variada com la naturaleza misma. Cocina Intuitiva investiga con diferentes comunidades su vínculo con los alimentos para desarrollar programas que promuevan la biodiversidad. #HistoriasdeSolución

Alimento rojo

Historia de solución 4: Pelusa - El jardín mágico del alimento

Pelusa es un jardín infantil en el que empezarona ver que en sus menús había un 85% de alimentos ultraprocesados y azucarados, pensaron que los niños y niñas que visitaban el jardín debían tener una alimentación saludable y consciente, aun más en estos primeros años de vida. Entonces junto a Cocina Intituiva diseñaron nuevos menús nutritivos y descubrieron con familias y profesoras otros mundos posibles a partir de los alimentos. #HistoriasdeSolución

Imagen > Historia de solucion Nacimos semillas

Historia de solución 5: Nacimos semillas

Una historia de solución en el municipio de San Carlos, Antioquia. La comunidad de San Carlos, en el oriente de Antioquia, vivió el conflicto armado colombiano, especialmente entre 1998 y el 2005. Durante este lapso se perpetraron en el pueblo 32 masacres y ocho de cada 10 personas abandonaron el municipio mientras algunos pocos habitantes decidieron quedarse.

Imagen Historia de solución 6: Convertir 18 toneladas de residuos textiles en "Hilos de esperanza"

Historia de solución 6: Convertir 18 toneladas de residuos textiles en "Hilos de esperanza"

Hilos de Esperanza, un proyecto de economía circular, que logra la optimización de toneladas de residuos textiles convirtiéndolos en artesanías gracias al talento de tejedoras del Oriente antioqueño. Esta es una Historia de Solución que hicimos en alianza con el periódico La Prensa.

wellnes ecohuertas

Historia de solución número 7: El cultivo del aprecio

Los sistemas alimentarios que hemos venido construyendo no necesariamente son viables, justos y valorados. Resolverlo, gracias a las CSA (comunidades que sustentan la agricultura), significa romper la brecha entre campo y ciudad para dignificar las familias agrocultoras y los alimentas que llegan a la mesa.

Imagen Historia de solución 7: Los maíces soberanos

Historia de solución 8: Los maíces soberanos

Si un día dependemos solamente de semillas transgénicas podríamos perder nuestra soberanía alimentaria. Danta promueve el rescate de los maíces criollos colombianos encabezado por guardianes y guardianas de las semillas en Colombia.

Imagen Historia de solución 9: Las comunidades de las posibilidades

Historia de solución 9: Las comunidades de las posibilidades

Más de 15 millones de personas en Colombia no tienen acceso a una dieta saludable. La gastronomía es más que cocinar, nos vincula como sociedad, por eso Platos sin fronteras acompaña emprendimientos gastronómicos y el aprendizaje en la riqueza de la cocina.

Historia 10: Cortes de pelo para hacerle quite a la violencia

Historia de solución 10: Cortes de pelo para hacerle quite a la violencia

Barber Art forma a jóvenes como barberos y líderes para romper el ciclo de la violencia usando la barbería como herramienta de cambio social.

Historia de solución 11: Hablemos de papá y mamá

Historia de solución 11: La clave para entretener y garantizar una vida plena para los mayores de la familia

¿Qué solución propones para acompañar, cuidar y contribuir al disfrute de los plenarios de tu círculo cercano? Estos fueron los hallazgos del canal TeleVID.

Imagen Sophos

Historia 12: ¿Cómo una empresa transformó la soledad del teletrabajo en una oportunidad para fortalecer la conexión entre sus colaboradores?

En 2005, solo el 11% de las familias colombianas eran unipersonales. Para 2018, esa cifra había crecido al 18,6%, representando a 2,64 millones de personas que, por diversas razones, optaron por vivir solas.

Imagen Historia 13 Un favor a la vez: el poder de los actos voluntarios

Historia 13: Un favor a la vez: el poder de los actos voluntarios

En un mundo veloz de tecnologías y redes sociales es revolucionario hacer favores de manera desinteresada y con empatía.

Mi Comuna 2

Historia 14: En la comuna 2 descubrieron una forma de hacer memoria comunitaria

En el nororiente de Medellín, la Comuna 2 carecía de un medio para construir memoria colectiva y contar sus historias. La falta de un espacio para compartir y recordar dejaba las vivencias de sus habitantes, especialmente de los niños, jóvenes y mayores, sin documentación ni voz.

Bancos de alimentos

Historia 15: Los bancos de alimentos reducen el hambre en Antioquia

En Colombia existen 25 bancos de alimentos, tres están en Medellín. Conoce la dinámica de dos de ellos, la logística para detener el desperdicio y las convicciones de quienes trabajan para que nadie pase hambre en Antioquia.

Así logró la comunidad sorda acceder a la universidad pública

Daniel Insuasty, habitante de Medellín y nacido en el seno de una familia sorda, relata en este podcast las acciones que hicieron posible acceder a su derecho a la educación superior con mayores garantías y cómo este logro contribuye al reconocimiento como población sordo-señante en un entorno donde su lengua materna (lenguaje por señas) no había sido tenida en cuenta para los exámenes de admisión.

Danzar para romper fronteras

Jóvenes de la comuna 3 de Medellín se unen en el arte para afrontar las distintas problemáticas de su territorio, entre ellas la violencia y las fronteras invisibles. El arte como mediador para la recuperación de espacios seguros para todos y todas.

Revista Comfama - Hagamos que suceda

¡Hagamos que suceda! - Revista Comfama Edición #486, agosto 2022

En esta edición de Revista Comfama reconocemos historias de personas, instituciones o empresas que hacen que las cosas pasen y asumen con decisión su propio margen de maniobra.