Logo Comfama
Ayuda

El camino es patrimonio: Rutas de montaña y agua

hitos-y-caminos-jerico-comfama-hay-festival
El camino es patrimonio: Rutas de montaña y agua
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

El ejercicio de documentación y divulgación Rutas de montaña y agua, hitos y caminos de Jericó hace parte del Circuito cultural del Suroeste antioqueño, una apuesta para la promoción de valores, la cultura y el rescate de la identidad en el territorio liderada por el Museo Maja de Jericó y Comfama desde el 2019. Los resultados de dos de sus investigaciones se reúnen en un libro que está en formato PDF y pronto podrá consultarse en nuestras Bibliotecas y centros de interés cultural del departamento.

Hitos

Representa la identidad jericoana, aspectos importantes y trascendentales de su historia, una investigación realizada por Nelson Augusto Restrepo Restrepo que en la primera entrega documenta la historia de la Casa Consistorial, Comunidad de antaño: modos de vida y estilos de la Jericó de los años veinte y cincuenta; referentes naturales más importantes y un personaje de alto vuelo: el investigador, profesor, botánico y ecologista, Luis Sigifredo Espinal Tascón.

luis-sigifredo-espinal-tascon-naturalista-jerico

Memoria de los caminos

Los caminos abrazan la montaña y permiten el desarrollo poblacional. A partir de 1850 varios de ellos se trazaron permitiendo el crecimiento rural, la productividad, el intercambio de bienes y la comunicación entre las poblaciones de la región. La investigación realizada por Juan Gonzalo Marín Fuentes permite descubrir la historia pocas veces contada, la odisea colonizadora y la importancia de la conectividad. Los caminos guardan, como el carriel, secretos enigmáticos de nuestra historia. La Aguada, Palocabildo, La Estrella, La Cascada y Alto de Marita se trazan en este proyecto de documentación patrimonial desarrollado en el marco de “Imaginar el futuro, El poder de la Cultura” un proyecto de Comfama.

hitos-y-caminos-jerico-comfama-hay-festival-memoria

Los caminos llevan y traen,

los caminos van y vienen,

los caminos nos permiten perdernos y encontrarnos,

los caminos nos obligan a aguzar la mirada.

A veces están solitarios,

pero a menudo están colmados de caminantes y viajeros,

y no es el hombre su único transeúnte,

los recorren también sus habitantes naturales,

y unos y otros van acompañados del viento y de la niebla,

del sol y de la lluvia.

A veces se intrincan, pero ellos mismos se encuentran y

desencuentran,

algunos son naturales y muchos son creación del hombre,

todos son materiales, físicos, menos uno,

el camino que cada humano recorre en su trasegar por la vida.

Nuestra misión en el MAJA es mostrar caminos, acompañar a

muchos para que su horizonte sea cada vez más amplio y así,

recorrer juntos, ese camino lleno de sorpresas que representa la

cultura, que le aporta a la vida alegría, humanidad y dignidad.

Roberto Ojalvo Prieto

Director Museo MAJA

Ruta de la fundación

Palocabildo

Palocabildo es el único corregimiento del municipio y está localizado en la margen derecha del río Piedras. Se localiza en una zona ondulada cerca al escarpado jericoano y es vecino de los cerros La Hermosa, La Danta y La Mama. Fue el punto de llegada de los primeros colonos a estas tierras montañosas. Allí las miradas se esparcieron desde los puntos más altos hasta la ribera del río. Fue el comienzo de la dispersión caminera hacia todos los costados del nuevo terruño, buscando la permanencia en sus suelos, a través de la domesticación del bosque y la apertura de parcelas de cultivo y de pasturas para animales.

Los fundadores permanecieron poco tiempo en este sitio. Luego de instalar algunos albergues, realizaron su primer cabildo bajo un pequeño bosque de robles que denominaron Roblecabildo. Allí se dieron directrices, se delegaron responsabilidades que marcaron el asentamiento y nacimiento de “La Atenas del Suroeste”.

Sus caminos de llegada y salida a otros lugares aún permanecen en la mente de sus habitantes que, pese a la apertura de carreteras, aún siguen utilizando y reclamando aquellos senderos de mulas y caminantes para desplazarse a visitar familiares o a realizar sus negocios acostumbrados. Porfirio Garcés, un habitante del lugar, dice que hay caminos que van a Támesis, al corregimiento Palermo de este municipio y a Río Frío, además de las veredas y sectores como La Soledad, Vallecitos, el Alto del Comino, Quebradona, La Estrella, La Viña, Palenque y al casco urbano de Jericó. Don Porfirio hace énfasis en que se están perdiendo caminos porque los han encerrado y, en muchas ocasiones, destruido para sembrar café y plátano.

hitos-y-caminos-jerico-comfama-hay-festival-palocabildo

La actividad de antes contrasta con la quietud y el silencio de ahora. La carretera, conocida como La Cabaña, era la entrada de Medellín a Jericó vía Fredonia desde el año 1936 en que fue inaugurada. Una vía que se recuerda como peligrosa y temeraria. Es considerada una hazaña de la ingeniería criolla, pues en documentos y relatos, aseveran que fue construida a punta de pico y pala durante largo tiempo, lo que le ha valido que sea considerada un bien patrimonial.

Además de la fonda de Palocabildo, estaba la de Los Agudelos, un punto de encuentro, localizado en las partidas de Jericó y Palocabildo y Puente Iglesias. Los habitantes de Palocabildo esperaban allí la escalera (transporte de pasajeros) que venía de La Pintada para acercarse al pueblo. De la antigua fonda apenas sobrevive la construcción en la que habitan dos hermanas que añoran los fines de semana cuando el local se llenaba de campesinos y viajeros, y alguna canción animaba el baile y prendía la fiesta.

En Palocabildo se sembraba papa, maíz y frijol que los campesinos comercializaban en el pueblo. Además, llevaban leña y carbón para vender en las casas, pues, “en Jericó había luz, pero era muy mala, por eso la mayoría de la gente cocinaba con leña y carbón de madera de roble. Este árbol es muy duro y no había herramientas para trabajarlo, entonces se sacaba a pedazos para convertirlo en carbón” afirma el señor Garcés.

Según fuentes documentales y orales, el camino de llegada a Palocabildo, donde se ubicaba la Aldea Piedras, partía de Puente de La Iglesia (Puente Iglesias), pasaba por La Oculta y entraba por un costado del cerro La Mama. En 1850 este poblado se trasladó al lugar que ocupa actualmente Jericó, trazando el camino de llegada por la margen izquierda del río Piedras, pasando por la vereda La Viña y desviándose a buscar la ruta hacia la vereda La Leona. Luego se crearía la ruta de Palenque - Los Patios.

estacion-ferrocarril-jerico-1933-centro-historia

Anónimo. Estación del Ferrocarril de Jericó, 1933. Centro de Historia de Jericó.

La carretera actual para llegar a Palocabildo desde Jericó fue habilitada en la década del 60 del siglo XX, utilizando la mayor parte del antiguo camino. Solo queda un pequeño tramo de unos tres kilómetros de longitud que conserva sus características originales y puede encontrarse antes de llegar al corregimiento. Allí se observan los famosos canalones y empedrados que acompañaron el andar de viajeros y animales.

El canalón es un término en desuso, con el que pocas personas están familiarizadas ya. Este puede definirse como un camino que se va profundizando en la montaña por el paso continuo de los arrieros con sus recuas de mulas.

Descarga el PDF de la publicación Rutas de montaña y agua aquí.

l