Logo Comfama
Ayuda
Ciclo de conversaciones Futuro consciente

Empresas y startups: ¿cómo trabajar juntos para un ecosistema emprendedor?

gerencia-social-emprensas-emprendedores
Empresas y startups: ¿cómo trabajar juntos para un ecosistema emprendedor?

Tiempos inéditos. Hoy el mundo necesita con particular urgencia soluciones innovadoras, pero paradójicamente atraviesa uno de los momentos más complejos para aplicar, fortalecer y multiplicar nuevas ideas: según una reciente investigación, 4 de cada 10 emprendimientos tienen 3 meses o menos de liquidez a raíz de la contingencia provocada por la propagación del Covid-19.

El estudio, entregado por Startup Genome y la Red Global de Emprendimiento, advierte sobre un panorama retador que invita a entender mejor el rol de cada uno de los jugadores en el ecosistema emprendedor, como lo son las grandes empresas, el Estado, la academia, los inversionistas, los clientes y, claro, las mismas startups.

Solo en una efectiva interlocución es posible evitar una “extinción masiva” de estas últimas, que son el motor número uno de los procesos innovadores y la generación de empleo neto en los países, alerta Federico Restrepo, fundador de ImpactHub.

Estamos arriesgando que el valor del ecosistema de emprendimiento de Medellín se reduzca a la mitad y retroceda hasta 5 años si se queda huérfano. —Federico Restrepo

Este fue el punto de partida de nuestra última conversación de Gerencia Social, en la que Federico y Lina Montoya, directora de la Fundación Bancolombia, compartieron sus experiencias y aprendizajes a la hora de conectar conocimientos y abrir caminos desde el trabajo colaborativo entre emprendimientos y empresas.

“Crecer entre negocios que comparten valor es la mejor forma de darle sostenibilidad y solución a las problemáticas que hoy tiene el mundo, porque no importa si somos organizaciones de miles de trabajadores o una startup de tres empleados, en últimas somos empresas constituidas por personas que buscamos generar impacto”, resalta Lina, quien invita a las compañías a asumirse activas en la consolidación de un ecosistema socialmente consciente más allá del recurso financiero.

Entonces, ¿cómo construir un futuro para las ideas innovadoras y el talento local desde estas dos orillas? Estas fueron las principales lecciones que nos dejó el encuentro.

Si soy una empresa, puedo aportar a un ecosistema socialmente consciente…

  • Identificando cuáles son mis competencias claves para ofrecer espacios de mentoría y transferencia de conocimiento a emprendedores.

  • Escuchando las necesidades de las startups para repensar en qué aspectos, lugares, temas o momentos puedo agregar realmente valor en sus procesos y así llegar a propuestas y soluciones más fluidas.

  • Siendo transparente desde la conversación: ¿deseo conocer la experiencia de un emprendimiento para replicar su modelo interna o externamente? ¿O mi motivación es apoyarlo desde los recursos con los que cuento? ¿Tengo requisitos, condiciones o pautas a la hora de acompañarlo?

  • Compartiendo las capacidades y equipos digitales, especialmente en un momento de transformación acelerada de ventas virtuales, e-commerce y redes sociales.

  • Buscando nuevas ideas con las que pueda conectar mi propósito superior en plataformas como coworkings, Cámaras de Comercio, Ruta N, Procolombia, ImpactHub, Startco.

“Más allá de la capacidad de financiación de Bancolombia, tenemos un network de clientes, proveedores y aliados que es un capital valiosísimo que ponemos al servicio de otros. Todas las empresas pueden preguntarse con qué relaciones o qué elementos de ese capital construido, no necesariamente económico, pueden aportarle a este ecosistema”. —Lina Montoya

Si soy un emprendedor, puedo potenciar mis ideas…

  • Viendo oportunidades de futuro en los desafíos del presente.

  • Siendo claro a la hora de expresar expectativas con mis actuales, futuros o posibles aliados para encontrar eficazmente puntos de trabajo comunes.

  • Estando abierto al aprendizaje y a la retroalimentación por parte de empresas con experiencia, mentores profesionales, clientes e incluso amigos.

  • Mediando entre la visión clara del negocio y la flexibilidad del proceso.

  • No teniendo miedo de hablar y exponer con claridad mis necesidades.

  • Dejando de lado la desconfianza, reconociendo al otro como un aliado y no como una amenaza.

¿Y qué hacer si soy un ciudadano?

¡Compro local, les cuento a mis amigos sobre iniciativas innovadoras que me inspiran e interactúo en redes sociales con pequeñas y medianas empresas!

Conoce a profundidad el potencial del trabajo asociativo entre empresas y startups para construir un ecosistema socialmente consciente reviviendo nuestra décima charla del ciclo Futuro consciente de Gerencia social, con la mediación de Federico Escobar, responsable de Innovación y nuevos negocios de Comfama: