Seis lecciones de Philip Zimbardo para tener una relación sana con el tiempo
29 de Septiembre 2021
La perspectiva que tenemos del tiempo es algo que influye en nuestras decisiones y en nuestra calidad de vida sin que tengamos consciencia de ello. Aprender a desarrollar la habilidad y la flexibilidad mental para cambiar nuestras perspectivas temporales de forma fluida es lo que debemos aprender a hacer para lograr una relación sana con el tiempo.
Sobre este tema hablamos con Philip Zimbardo, profesor emérito de la Universidad de Stanford y uno de los psicólogos más distinguidos en la actualidad, quién ha dedicado su carrera a estudiar la psicología para mejorar la condición humana.
Fue presidente de la Asociación Americana de psicólogos, ha escrito una gran cantidad de artículos profesionales y es autor de más de 50 libros, entre ellos, “La paradoja del tiempo”, en coautoría con John Boyd.
Zimbardo nació en Nueva York, durante la gran depresión, en medio de una familia italiana migrante de bajos recursos. Su padre era un artista que vivía enfocado en el presente y esperaba que su hijo trabajaba para generar ingresos.
Por el contrario, Zimbardo era un joven que pensaba en el futuro y creía que la mejor manera de lograr ese objetivo era estudiando.
Esas diferentes perspectivas, sumadas a las que conoció de sus estudiantes al comenzar a enseñar en Stanford, lo llevó, junto a John Boyd, a estudiar las maneras en que las personas perciben el tiempo. Fue así como desarrollaron una herramienta: el Inventario de Perspectivas del Tiempo.
A partir de estos estudios identificaron 6 tipos de percepciones del tiempo:
Pasado positivo.
Pasado negativo.
Presente hedonista.
Presente fatalista.
Futuro positivo.
Futuro negativo.
Philip Zimbardo: aprendizajes sobre el tiempo
De nuestra conversación con este experto, pudimos resaltar algunas lecciones que nos deja para que logremos tener esa sana relación con el tiempo, que nos permita tener más energía, buscar ser más productivos, más felices y mejorar nuestras vidas personales y profesionales.
1. El equilibrio lo es todo
La mezcla temporal óptima es la que se obtiene al tener nuestra atención en: el pasado positivo que nos provee raíces y nos ancla a nuestras familias, a nuestra cultura y nuestro territorio.
El presente hedonista es la energía para explorar nuestro ser, esa fuerza que nos mantiene despiertos y conectados con lo que estamos haciendo.
El futuro positivo son las alas para volar a nuevos retos, a nuevos destinos.
Cualquiera de las perspectivas temporales en exceso tiene más contras que pros, por eso hay que mantener un equilibrio.
2. “La vida es una tentación”
Enfocarnos siempre en las cosas que nos generan placer hace que disminuya nuestra orientación al futuro. Debemos entender qué es lo que nos tienta y no caer siempre en ello, ya que necesitamos diversión, pero esta no debe ser el foco de nuestra vida.
3. Las organizaciones e instituciones pueden tener influencia en las perspectivas del tiempo
Zimbardo invita a las empresas a preguntarse siempre: ¿qué debemos hacer para tener una orientación al futuro? Las empresas deben generar herramientas y enseñar a sus equipos y trabajadores a desarrollar una orientación hacia el futuro y generar atmósferas positivas para que las personas también disfruten el presente, que puedan disfrutan de lo que están haciendo.
4. Capacidad de imaginar
Cuando somos niños tenemos una gran capacidad de imaginar, pero al crecer podemos perderla. Es importante recordar que la imaginación la podemos transformar en realidades, esto lo hacen las personas creativas. Las empresas deben fomentar esta imaginación y entender que esta funciona mejor en equipo, permitiendo que nuestras ideas iniciales se vuelven más poderosas.
5. Mantener las conexiones
La pandemia nos hace perder la conexión con las personas y la inestabilidad social económica nos puede conducir a enfocarnos más en el presente. Debemos mantener la perspectiva a futuro, para lo cual es importante mantener las conexiones con nuestros seres queridos y entender la psicología de la pandemia no solo desde la salud física.
6. Una invitación especial
Finalmente, Zimbardo nos hace una invitación que, como personas y líderes, desarrollemos una mentalidad de crecimiento, a no ser unos simples espectadores y a desarrollar proactivamente nuestra empatía por nosotros y por los demás, con acciones diarias que nos permitan construir un mejor futuro para todos.
Una reflexión sobre el concepto del tiempo
Philip Zimbardo fue nuestro invitado especial para hablar sobre sobre el tiempo, su influencia en la toma de decisiones y en los comportamientos individuales y organizacionales. En el siguiente video puedes ver la conversación completa.