Logo Comfama
Ayuda
Empresas

Vivir y trabajar… ¿Desde el miedo o el propósito?

Conoce algunos de los aprendizajes que nos dejó el Diálogo Gerencia Social con Efrén Martínez. 

Portada-Efrén
Vivir y trabajar… ¿Desde el miedo o el propósito?

¿Te has detenido a pensar en cómo el miedo impacta tu vida personal y profesional, y la de quienes te rodean? ¿O quizá te has preguntado cómo liberarte de esas emociones para vivir con un propósito más claro? Precisamente, estas reflexiones fueron el eje central del conversatorio del 18 de septiembre en el Claustro Comfama, donde Efrén Martínez Ortiz, Ph.D. en Psicología y presidente de Meaning Group, fue nuestro invitado a una nueva edición de Diálogos Gerencia Social. 

Este encuentro reunió a más de 250 personas, donde Martínez invitó a los asistentes a explorar el propósito desde una perspectiva integral, más allá de lo empresarial o individual. Durante su intervención, explicó cómo un propósito bien definido puede guiar a las organizaciones hacia un liderazgo más consciente, generando equipos de trabajo comprometidos, alejados del miedo y del estrés que provoca enfermedades y ausentismo, para que los colaboradores puedan enfocarse en su rol, disfrutar de lo que hacen y encontrar verdadero sentido en su trabajo. 

Aquí te compartimos los 5 de los aprendizajes más valiosos que nos dejó Efrén: 

Conversatoria Efrén Martínez en El Claustro
  1. Hay cosas que se ven iguales, pero no lo son. Imagina ver a alguien corriendo por la calle. Tú podrías decir: "Esa persona va persiguiendo lo que ama", mientras que otra persona refuta: "No, esa persona está huyendo de lo que teme". Aunque la acción sea la misma, el propósito detrás puede ser completamente diferente. Lo mismo ocurre con alguien que trabaja 14 horas al día. Algunos lo hacen movidos por un propósito claro y gratificante, mientras otros lo hacen por miedo a no ser suficientes o a fracasar. Aunque desde fuera ambos escenarios parezcan idénticos, no lo son: mientras unos lo están gozando, otros lo están sufriendo.   

  2. Según los datos que nos compartió Efrén, el propósito en las organizaciones es clave para un buen ambiente laboral, ya que las personas con un propósito claro no solo son entre un 10% y 15% más productivas, sino que también presentan menos riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares, menos adicciones, menos ausentismo y menos ansiedad. Por eso, para las organizaciones que aspiran a marcar una diferencia significativa en el mundo, el propósito se convierte en un valor irremplazable. Cuando el trabajo no se trata solo de cumplir con tareas, sino de conectarse con algo más grande, las personas alinean su corazón y su mente, generando un bienestar que trasciende lo individual.   

  3. Pero entonces, ¿cómo se construye un propósito? Lo primero es revisar las creencias que le dan sentido a lo que haces. Pregúntate: ¿Para qué vivo? ¿Para qué tengo una empresa? ¿Para qué lidero? Si es necesario, redefine tus respuestas. El segundo paso es conectar con la vida. Forma relaciones diversas y sólidas, realiza acciones que consideres significativas, sé agradecido, celebra la vida y disfruta lo que tienes. Y, por último, construye un propósito noble que aporte al mundo y sirva a los demás. Conéctate con esa intención desde emociones genuinas como: la rabia—¿hay algo que te indigne y quieras cambiar? —, la tristeza—¿quieres evitar que otros repitan tus errores? —, o la alegría—¿quieres compartir las bendiciones que has recibido? Estas emociones dan fuerza y sostenibilidad a tu propósito a lo largo del tiempo.   

  4. El propósito se vive y se contagia. Se refleja en los productos, los colores, la cultura organizacional, la atención a los clientes y en cada detalle. Por eso a la gente que está conectada con un propósito se le nota en el trabajo. Pero para eso, es esencial romper con lo que Efrén llama "vergüenza inspiracional": si no dejamos que se note nuestra pasión y propósito, no generamos el impacto que podríamos lograr. El propósito no solo debe sentirse, sino también mostrarse.   

  5. El propósito alinea metas y genera un impacto que trasciende.  Por eso la invitación es a entender el propósito desde la perspectiva del "bien colateral": no se trata solo de generar empleo, sino de comprender su impacto en la vida de las familias y las comunidades que rodean al empleado. Al ser consciente de ese impacto, el propósito se vive con mayor intensidad y compromiso, generando un cambio real y sostenible.

Wellness-Efrén

¿Quieres descubrir más de Gerencia Social Comfama?

Conversaciones, Diálogos, Misiones internacionales y programas con valor agregado para compartir conocimientos y experiencias que ayuden a fomentar el intercambio de prácticas e iniciativas de bienestar social.