Logo Comfama
Ayuda
Inflación

Cuáles son las causas de la inflación en Colombia y cómo enfrentar este fenómeno

inflacion-articulo

Por: Cristina Hernández, responsable de Oportunidades financieras Comfama

Todos lo notamos: ¡cuánto han subido los precios de la comida este año! Probablemente, también, has escuchado que la razón de esos cambios continuos y en aumento es la inflación, el proceso en que, literalmente, lo que pagamos por lo que consumimos se eleva por los aires. Pero, realmente, ¿qué es la inflación y qué la detona?

A qué se debe la inflación en Colombia

Los detonantes de la inflación son la oferta y la demanda. La primera, entendida como la disponibilidad de los productos en el mercado a un precio específico; y la segunda, como el número de personas dispuestas a comprarlas por ese valor, entonces:

  • Si aumenta la demanda, es decir, más personas tienen la capacidad financiera de adquirir un producto, esta puede llegar a exceder la capacidad de la oferta, provocando así un aumento en los precios.

  • Si, por el contrario, los costos de producción o escasez de alimentos afectan la disponibilidad de oferta, los precios aumentarán. La inflación por oferta puede detonarla el clima, el orden público, los desastres naturales, el aumento del costo en insumos de producción, maquinas, mano de obra y servicios como el transporte entre otros. Muchos de estos costos afectados por el valor del dólar al ser importados desde otros países.

Causas de la inflación en Colombia

Las condiciones actuales en nuestro país nos permiten concluir que algunos de los motivos del alza de precios que vivimos son:

  • La reactivación económica después de la pandemia por COVID-19, que hace que volvamos a consumir productos que durante casi 2 años dejamos de comprar.

  • El aumento del valor del dólar, que en 2023 llegó a sus picos más altos y que afecta los costos de importaciones.

  • Los costos del petróleo y, por ende, del combustible, desatado por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

A continuación, compartimos un ejemplo práctico para medir y comprender el comportamiento de la inflación en Colombia.

Un ejemplo sencillo para entender la inflación

En 1986, el periódico inglés The Economist propuso el Índice Big Mac como una forma de medir el valor de la moneda de un país en comparación con otra, a partir del precio de la popular hamburguesa de Mc Donald’s.

En el 2022, el diario colombiano La República propuso un ejercicio similar, pero a partir del valor del pollo asado, uno de los platos más consumidos por los colombianos, comparando sus valores mensuales en 7 ciudades principales del país.

¿Cómo se calcula la inflación en Colombia?

El índice del pollo asado es una herramienta útil para entender el comportamiento de la inflación en Colombia. Se calcula con el promedio de su precio en tres restaurantes cerca al centro de la ciudad y en uno de cadena.​

El dato más reciente indica que el precio del pollo asado aumentó en promedio 4,2%, pasando de $32.385 pesos en julio de 2022 a $33.747 pesos en septiembre del mismo año.

En el último año, el precio del pollo ha aumentado aproximadamente un 20 %. De forma similar se comportan en general los alimentos a nivel nacional.

Consejos para enfrentar la inflación

Como vimos, la inflación se genera por diferentes variables que como ciudadanos no podemos controlar. Lo que si podemos hacer es estar informados para tomar mejores decisiones con nuestras finanzas. Aquí van algunas recomendaciones:

  1. Registra tus gastos diarios y lleva un control en cada una de las categorías contra un valor presupuestado.

  2. Haz seguimiento a tus gastos variables (no indispensables), para que hagas rendir mejor tu dinero.

  3. Evita tomar créditos para bienes de consumo, para que no pagues altos intereses que se dan por efectos de la inflación.

  4. No guardes el dinero bajo el colchón, ya que cada día podrás comprar menos con lo que tienes. Busca opciones de inversión seguras y vigiladas, como los CDTs, las acciones, los fondos inmobiliarios, entre otros, que te permitan obtener ganancias por tus ahorros.

  5. Si debes adquirir un crédito, tómalo con una tasa que no cambie con los años, evita tomar tasas de interés que varíen de acuerdo con la inflación, para que las cuotas mensuales no aumenten y puedas destinar más dinero al abono a capital.

La inflación es un fenómeno de la economía que no podemos controlar, pero que es importante conocer y seguir de cerca para comprender como afecta nuestras finanzas y proyectos futuros, con el fin de tomar mejores decisiones en pro de nuestra tranquilidad financiera y del bienestar propio y de nuestras familias.

En el video pódcast Ciencia para irracionales, conversamos con María Camila González y Angélica Benavides, de Economía para la pipol, quienes nos explicaron de forma sencilla y práctica qué es y cómo cuidar nuestro bolsillo ante el aumento de precios.

¿Qué es la inflación?

El Banco de la República define la inflación como “el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios más representativos del consumo de los hogares de un país”. La inflación nos indica que la moneda colombiana está perdiendo poder adquisitivo. Es decir, con 2 mil pesos podemos comprar menos que hace un mes y mucho menos que hace un año.

cursos-finanzas-personales

¡Te acompañamos a mejorar tus finanzas!

¿Qué tal poder comprar vivienda propia? o ¿salir de deudas? Quizá ¿viajar a dónde siempre has soñado? Es momento de decirle sí a tus sueños con nuestra mentoría financiera.

Te acompañamos a tomar decisiones informadas para alcanzar tus propósitos y cuidar tus finanzas.