Logo Comfama
Ayuda
Economía y finanzas

Cómo la subida del dólar afecta el bolsillo de los colombianos

El dólar es un tema que escuchamos con frecuencia, pero... ¿Sabes realmente cómo afecta tu vida?

landing diagnóstico finanzas
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

El dólar es un tema que escuchamos con frecuencia, pero... ¿Sabes realmente cómo afecta tu vida? En este artículo vamos a explorar cómo las subidas y bajadas del dólar pueden afectar la cotidianidad de todos, así tu profesión no tenga que ver con finanzas ni hagas transacciones o negocios en esa moneda.

El valor del dolar y sus movimientos

El dólar es una moneda con alto reconocimiento internacional, algo así como el idioma universal del dinero en el mundo financiero, porque se usa en muchas transacciones globales entre países, bancos o inversionistas y, por eso, su movimiento tiene un impacto en todo, y eso te incluye a ti.

Entendamos por qué sube y baja el dólar.

Comprender cómo funciona la subida y bajada es clave para entender el funcionamiento de nuestra economía. ¿Alguna vez te has preguntado por qué el valor del dólar puede cambiar de un día para otro? Existen varias razones por las que el precio del dólar puede subir o bajar. Algunas de ellas son:

  • Demandando dólares: Piensa en el dólar como el "billete de juego" global. Cuando mucha gente en otros países quiere comprar cosas en Estados Unidos o invertir allí, necesitan dólares. Si hay una gran demanda de dólares, el precio sube.

  • Inversionistas: Los inversionistas también influyen. Si ellos creen que invertir en dólares es seguro, compran más, y eso hace que el precio suba.

  • Decisión de la Reserva Federal: En Estados Unidos tienen a la Reserva Federal que toma decisiones importantes sobre las tasas de interés. Si aumentan las tasas de interés, atraen a más inversores, lo que puede impulsar el valor del dólar.

Cómo afecta las fluctuaciones del dólar el bolsillo de los colombianos

Aunque no estemos directamente involucrados en el comercio internacional y nuestra moneda oficial sea el peso colombiano, el valor del dólar sí puede impactar nuestras finanzas, pues cuando el dólar sube o baja, tiene un efecto dominó en muchas cosas que usamos y compramos.

Y no solo nos referimos a los productos importados, que además son muchos y están presentes en todo tipo de industrias., Eel efecto del dólar llega a casi todo lo que pagamos en nuestro día a día. ¡Mira estos ejemplos!

Los alimentos

Productos de la canasta familiar, tanto importados como locales pueden subir sus precios, los importados (cereales, carnes, fríjol) por obvias razones y los locales porque muchos de ellos utilizan concentrados, fertilizantes y agroquímicos importados. Algunos de estos alimentos son las cebollas cabezonas, los fríjoles secos, las lentejas o los garbanzos.

Los electrodomésticos

¿Estás pensando en comprar un celular?, Llo más recomendable es esperar a que el dólar esté bajo, pues artículos de tecnología como celulares, computadores y otros electrodomésticos tienden a subir de precio cuando la moneda colombiana se devalúa.

Calzado y vestuario

El calzado, la ropa y otros productos similares pueden subir sus precios cuando el dólar está en aumento, así se fabrique en Colombia, pues la mayoría de las veces en el proceso de producción se usan también productos importados.

Medicamentos

Aunque el 80% de los medicamentos que se consumen en el país son fabricados por empresas colombianas, el 95% de la materia prima para su fabricación es importada. Por eso los precios en los medicamentos pueden aumentar si aumenta el dólar.

Vehículos

Cuando el dólar sube en Colombia, los vehículos se vuelven más caros porque muchas de las piezas para fabricarlos son importadas y su precio se eleva en pesos. Por eso, comprar un auto nuevo puede costar más cuando el dólar está alto.

Gasolina y transporte

Si necesitas gasolina para tu carro, es probable que el precio suba porque gran parte de su costo depende del precio internacional del petróleo, que se negocia en dólares, pero esto no se queda ahí, si sube la gasolina subirá cualquier producto que deba ser movilizado antes de llegar a tus manos, porque el costo del proceso sube y, claramente, los pasajes del bus también subirán.

Turismo y Viaje

Uno de los servicios más afectados es el turismo. Si el dólar sube, viajar al extranjero puede volverse más costoso. Los boletos de avión, alojamiento y otros gastos relacionados con los viajes internacionales pueden aumentar en precio, ya que necesitarás más pesos colombianos para comprar la misma cantidad de dólares.

Servicios Tecnológicos y Digitales

Con el auge de las plataformas digitales y servicios en línea, muchas veces pagamos en dólares por servicios como streaming, almacenamiento en la nube, software, entre otros. Un dólar más fuerte puede significar que paguemos más en pesos colombianos por estos servicios, lo que impacta nuestro presupuesto mensual.

cursos-finanzas-personales

¡Te acompañamos a mejorar tus finanzas!

¿Qué tal poder comprar vivienda propia? o ¿salir de deudas? Quizá ¿viajar a dónde siempre has soñado? Es momento de decirle sí a tus sueños con nuestra mentoría financiera.

Te acompañamos a tomar decisiones informadas para alcanzar tus propósitos y cuidar tus finanzas.

Cómo afecta la subida del dólar a las personas con deudas bancarias

La subida del dólar también puede tener un impacto significativo en las personas que tienen deudas con los bancos, ya que puede presentar los siguientes escenarios:

  1. Aumento de la deuda en pesos: Si tienes una deuda en dólares, como un préstamo o una hipoteca en moneda extranjera, una subida del dólar implica que necesitarás más pesos para pagar la misma cantidad de deuda en dólares. Esto puede aumentar el monto total de tu deuda en moneda local y, por ende, es probable que las cuotas y pagos mensuales de tu préstamo aumenten. Esto puede ejercer presión sobre tu presupuesto mensual y dificultar el cumplimiento de tus obligaciones financieras.

  2. Afectación en Créditos Futuros: La subida del dólar también puede afectar tu capacidad para acceder a nuevos créditos en el futuro, ya que los bancos pueden volverse más cautelosos al otorgar préstamos si perciben un mayor riesgo asociado a las fluctuaciones del dólar.

¿Qué tiene que ver el dólar en la devaluación del peso colombiano?

Si el peso colombiano se devalúa significa que nuestro dinero vale menos frente a otras monedas como el dólar.

Esto puede ocurrir si se imprimen demasiados billetes o si nuestra economía enfrenta problemas, lo que reduce la confianza en nuestra moneda en comparación con otras monedas extranjeras.

Es como un termómetro económico que muestra cómo estamos en comparación con otros países. Cuando el dólar se fortalece, puede causar que nuestro peso colombiano pierda valor y esto, a su vez, afecta los precios y nuestra economía diaria. Entonces...

¿Cómo hacer frente a la subida del dólar?

Ahora que comprendes cómo la subida del dólar afecta tu vida financiera, probablemente esta es la siguiente pregunta que te surja. Aquí te entregamos consejos prácticos para que estés preparado para enfrentar los tiempos de cambio.

Planificación Financiera

Elabora un presupuesto personal mensual que refleje tus ingresos y gastos. Destina una parte de tu ingreso al ahorro y ten en cuenta los posibles aumentos de precios debido a la subida del dólar. Esto te permitirá tener un colchón financiero para situaciones inesperadas.

Educación financiera

Aprende sobre finanzas personales y economía básica. Entender cómo funcionan los mercados, las tasas de interés y saber las causas de la inflación te ayudará a tomar decisiones informadas y adaptarte mejor a los cambios económicos, incluidos los relacionados con el dólar. ¡En Comfama te ayudamos a tener educación financiera. ¡Ingresa aquí!

Comparación de precios

Antes de hacer compras importantes, compara precios tanto en tiendas locales como en tiendas en línea. Aprovecha las fluctuaciones del dólar para obtener mejores ofertas en productos importados cuando el dólar esté bajo y viceversa.

Previsión en viajes y compras en el exterior

Si planeas viajar o realizar compras en el extranjero, monitorea las tasas de cambio y considera hacer transacciones cuando el dólar esté en un nivel favorable. Esto puede ayudarte a maximizar tu dinero.

Productos locales

Opta por productos y servicios locales siempre que sea posible. Cosas como apoyar marcas de ropa locales, comprarle directo a los campesinos o ir a cenar en el restaurante nuevo que abrió en tu barrio fortalecen la economía cercana.

Habilidades adicionales

Considera aprender habilidades adicionales que puedan aumentar tus ingresos. La versatilidad laboral puede ser útil en tiempos de cambios económicos, permitiéndote adaptarte más fácilmente a las fluctuaciones monetarias. Conoce nuestra Mentoría Financiera y adquiere estas habilidades.

Ahorro en moneda extranjera

Si tienes la posibilidad, considera abrir una cuenta en dólares u otra moneda extranjera. Esto puede ser útil para ahorrar en una moneda más estable y protegerte de las fluctuaciones del peso colombiano.

Diversificación de inversiones

Si tienes inversiones, diversifica tu cartera. No pongas todos tus huevos en una sola canasta. Tener una mezcla de inversiones en diferentes sectores y tipos de activos puede ayudar a mitigar los riesgos asociados con la volatilidad del dólar y de los mercados financieros.

¿Cuál es el papel del Banco de la República en este contexto? 

El Banco de la República es el guardián del dinero en Colombia. Cuando el dólar sube mucho y puede afectar nuestra economía, el Banco puede tomar medidas para equilibrar las cosas.

Por ejemplo, puede vender dólares para hacerlos más accesibles o subir las tasas de interés para atraer inversionistas y fortalecer nuestra moneda. Es como si fuera el árbitro en un juego, tratando de mantener las reglas justas para todos nosotros. 

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del Banco de la República por mantener la estabilidad económica y controlar los efectos de la subida del dólar, no puede eliminar completamente las fluctuaciones del mercado, ya que existen factores complejos y múltiples que pueden influir en su valor, algunos de los cuales están más allá del control directo del banco central.