Más de 9 mil asistencias se contabilizaron en los tres días de festival. Además de películas, los asistentes disfrutaron de actividades formativas, conciertos, conversaciones y una rueda de negocios.
Festival de Animación irradió alegría en El Retiro y demostró el potencial de esta industria
05 de Febrero 2025
La animación es una industria fascinante, con una proyección enorme en nuestra región y genera una conexión muy especial con las personas. Todo esto quedó demostrado en la primera edición del Festival de Animación Comfama. Fue una fiesta del color y el movimiento la que se vivió en El Retiro entre el 16 y el 18 de febrero: teatros llenos, parqueaderos convertidos en salas de cine con su “aforo” completo y películas al aire libre, con el cielo nocturno observando las sonrisas de niños y adultos. El asombro y la alegría llegaron a cada rincón del municipio.

Fueron cerca de 9 mil asistencias a las diferentes actividades programadas, de las cuales 5.759 corresponden a las 32 películas que se proyectaron. 1.200 personas llenaron el parque principal en los conciertos de apertura y cierre y unos 500 estudiantes del municipio pudieron disfrutar de actividades del festival en sus colegios y en los diferentes escenarios, sin contar los más de 1.500 que llegaron de Medellín y varios municipios cercanos.

En cuanto a las perspectivas de negocios, el primer Mercado de Animación de ELPAUER, la rueda de negocios del festival, contó con 20 empresas de animación y 3 instituciones educativas. Llegaron 10 compradores provenientes de 6 países y se concretaron 110 citas entre compradores y empresas. Así, quedó más que demostrado que el crecimiento de esta industria demanda un ecosistema de negocios estructurado y vigoroso llamado a trazar rutas creativas y comerciales para lo que se viene.
El futuro es prometedor, las posibilidades de la animación son concretas y evidentes. Queda una gran satisfacción al ver la vitalidad de este sector, la dinámica que le imprimió este evento a la economía de El Retiro y los rostros de felicidad de tantas personas. Queda, además, una motivación enorme para pensar desde ya en la segunda versión de este encuentro de la animación, el año que viene.
Las conversaciones que nos propuso el festival
Además de las historias presentes en las proyecciones y las diferentes actividades, fue emocionante ver cómo muchas personas le dieron valor a la palabra. Permanecieron en sus asientos después de algunas películas, para participar en conversaciones sobre los temas que estas proyecciones abordaban. Recordemos 5 ideas que nos dejaron estos encuentros:

1. El arte y la creación pueden ser herramientas para enfrentar las violencias de género
En contextos de guerra, cuando se imponen roles diferenciados a las mujeres, las formas de expresión que nos otorga el arte son herramientas para cuestionar esos roles y enfrentar las situaciones difíciles.
(A propósito de la película Nayola y la conversación entre Juliana Martínez, ex- secretaria de las Mujeres de Medellín, y Ana María Muñoz, productora audiovisual).
2. Los países comparten relatos colectivos que pueden ser narrados en conjunto
La posibilidad de una producción entre varios países no solo da fuerza creativa a las historias, sino que facilita la financiación de los proyectos. ¿Para cuándo una película animada de los países andinos, por ejemplo?
(A propósito de la película No se admiten perros ni italianos y la conversación entre Samuel Castro, crítico de cine, y Arnaud Miquel, agregado audiovisual de Francia para los países andinos).
3. Ante las crisis de las instituciones, existe una oportunidad creativa para reinventar otras formas de hacer y de existir
En el caso del matrimonio y su crisis como institución y aspiración social, ¿necesitamos pensar en otras formas de vivir el amor, los vínculos y las relaciones? ¿Qué oportunidades creativas surgen allí?
(A propósito de la película Zelma y la conversación entre Luisa García, responsable de Género y Juventud en Comfama, y Catalina Arroyave, directora de cine).
4. La animación permite poner en imágenes emociones de las que nos cuesta hablar
¿Cómo representar las mariposas en el estómago? Con colores, elementos, ritmos, contraposiciones de los personajes o expresiones propias de las historias animadas. Las posibilidades que brinda este lenguaje nos sirven para enriquecer la experiencia humana.
(A propósito de la película El Limpiaparabrisas y la conversación entre Catalina Vásquez (Kathiuska), ilustradora y animadora, y Diego Agudelo, responsable de Cultura Digital en Comfama).
5. La animación es una de las maneras más poéticas de contar lo que nos duele
Hay películas que rescatan la esperanza en lo catastrófico; historias que, sin finales exitosos, ofrecen otros caminos que reivindican lo más profundo y hondo de lo humano. La animación es una forma poética de abordar, en muchos casos, eso que nos lacera el alma.
(A propósito de la película Mi casa está en otra parte y la conversación entre Martha Hincapié, documentalista, y Alejandro Gómez, director del área de Cine del Colombo Americano).