Logo Comfama
Ayuda
Postales de Antioquia

"Urabá es indígena, mestiza y negra"

Postales de Antioquia Urabá
"Urabá es indígena, mestiza y negra"
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

La subregión del Urabá antioqueño se extiende por encima del suroeste y desemboca en el golfo de Urabá, en el Caribe. Se confunde con Chocó al occidente y con Córdoba al oriente. En ella confluyen la región Andina, Caribe y Pacífica, y se abraza el continente en su centro y sur. Desciende desde los 200 metros de altura en San Pedro de Urabá, pasando por Mutatá, Chigorodó, Carepa, Murindó, Apartadó y Vigía del Fuerte hasta llegar al nivel del mar que bordea a Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes. Comprende 19 % del territorio antioqueño y 10,5 % de su población.

Por su localización en la esquina noroccidental de esta mitad del continente y la cercanía a Panamá, le han dado el apelativo de «la mejor esquina de América», a pesar de que su nombre mismo, Urabá, de lengua katía, ya significaba «tierra prometida». Esta región ha sido reconocida por la producción bananera y las actividades portuarias —legales e ilegales—. Ambas razones han contribuido a que Urabá sea epicentro de migraciones internas, tanto de llegada, por el rumor de las oportunidades laborales, como de salida, por los conflictos que el control territorial ha generado. Urabá aporta 5,9 % del PIB de Antioquia —después del Valle de Aburrá y el Oriente—, 44,86 % de su población vive con necesidades básicas insatisfechas y 51,4 % se encuentra registrado como víctima del conflicto armado.

Urabá es indígena, mestiza y negra. Los indígenas, pobladores primeros de la cuenca del Atrato, representan 37 % de la población indígena de Antioquia. En la actualidad, 12.700 personas de las comunidades Emberá Chamí, Dobida, Eyabida, Zenú y Tule viven en 9 de los 11 municipios del Urabá antioqueño. Los negros llegaron en olas. Primero, la abolición de la esclavitud en siglo XIX y la idea de una Urabá promisoria atrajo negros provenientes del Caribe, Antioquia y los más remotos del Cauca. Más tarde fue el banano, la violencia y la idea de una economía boyante. En Urabá hay 36 comunidades negras, integradas en cinco Consejos Comunitarios. De los mestizos, primero llegaron los sinuanos, en un comienzo por la explotación de la selva, luego la ganadería y más tarde la violencia; los antioqueños del interior llegaron con la carretera al mar y el banano.

Pluriétnico, pluricultural, plurirregional. Urabá acoge identidades que en sus diferencias se encuentran y conforman una misma, el ser urabaense. Cumbia, porro, vallenato, bullerengue, bambuco, reguetón, picó en la calle, sancocho de leña, enyucado, pescado frito, patacón de banano verde. Teatro a los desaparecidos, poemas al jornal en las bananeras, ruedas frente al mar. Urabá es una Antioquia de montaña y mar.

En esta expedición recorrimos el eje bananero de la subregión: Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó. Delimitado al oriente por la serranía de Abibe, última formación montañosa de la cordillera occidental colombiana. Buscamos los puntos de encuentro y de divergencia, nos cuestionamos nuestra propia identidad, la amasamos y la estiramos. Escuchamos poemas en la voz de cultores, unos sin pronunciar las eses y otros arrastrándolas, merendamos mazamorra con panelitas de banano y nos dejamos hipnotizar por la secuencia de musas paradisíacas que marcan las distancias.