
Un viaje por Santa Fe de Antioquia con paradas en San Jerónimo, Sopetrán y Dabeiba
¿Recorremos juntos el Occidente antioqueño?
- #SomosOccidente
- Testimonios y postales
- Liderazgos
- Una calle con memoria
- Historias de la región
Un recorrido por el Occidente Antioqueño
Día a día trabajamos para llegar a cada municipio del departamento con posibilidades y oportunidades que conecten a los habitantes con sus propósitos. Hoy nos sentimos emocionados de anunciar que nuestra presencia se extiende por el Occidente antioqueño con la apertura de una nueva sede Comfama en Santa Fe de Antioquia. ¿Te animas a descubrir este territorio con nosotros?
¡Inicia el viaje! #SomosOccidente
Sobre la vía que conecta a Medellín con el mar dulce de Urabá, se encuentra un territorio enmarcado por casonas de arquitectura colonial, con muros de tapia y de bareque, entre calles empedradas que conducen a plazas y monumentos arquitectónicos. Allí habitan historias y memorias desde la conquista española, reflejados en tesoros que datan del periodo colonial y republicano que vivió y transformó al departamento. ¡Te damos la bienvenida a Santa Fe de Antioquia!
Como una postal bañada entre el Río Cauca y el Río Tonusco se encuentra la llamada Ciudad Madre de Antioquia, fundada por el mariscal Jorge Robledo el 4 de diciembre de 1541 y conocida por ser la antigua capital del departamento hasta el 17 de abril de 1826.
Este Pueblo Patrimonio de Colombia está ubicado al Occidente de Antioquia, a hora y media de Medellín, en límites con Giraldo, Buriticá, Liborina, Olaya, Sopetrán, Ebéjico, Anzá, Caicedo y Abriaquí. El área municipal es de 493 kilómetros cuadrados, divididos en 38 veredas y 6 corregimientos.
Enero refresca el verano con las Fiestas del Río Tonusco, agosto conmemora la producción y comercialización de una de las frutas más características de la región a través de las Fiestas del Tamarindo y diciembre es testigo de un desfile donde convergen enigmáticas máscaras fabricadas con papel maché y pintadas a mano por los artesanos de la región, en el marco de las Fiestas de los Diablitos.
Caminar por las calles de Santa Fe de Antioquia es disfrutar de su clima cálido mientras se viaja en el tiempo, se aprende sobre su cultura y se deleita con su variada gastronomía. Este territorio vivo, símbolo de tradición y arte, es un libro abierto que ofrece a sus habitantes y turistas infinitas posibilidades para que lo descubran, lo vivan y se enamoren de él, así como a nosotros nos dio la bienvenida y hoy nos da la oportunidad de acompañar a los santafereños desde un sitio patrimonial y emblemático: la Casa Atanasio Girardot.

¡Abrimos una nueva sede en el Occidente!
Estamos emocionados de anunciar la apertura de nuestra nueva sede Comfama en Santa Fe de Antioquia, en el hogar histórico y patrimonial de Atanasio Girardot, desde donde acompañaremos a los habitantes con oportunidades y posibilidades para cumplir sus propósitos.
Un viaje sonoro por testimonios y postales de Occidente

Los habitantes de un territorio son sus propios artesanos, encargados de su preservación, narradores de historias que se mantienen en el tiempo. Para entender un territorio no basta con visitarlo o recorrer sus calles, tejer conversaciones enriquecedoras con quienes lo habitan es la puerta para vivirlo realmente e inspirarnos a través de sus miradas.
En nuestra bitácora de viaje por el Occidente antioqueño hicimos varias paradas para aprender sobre su riqueza, descubrir sus tradiciones, entender cómo se vive y se disfruta el territorio y conocer sobre quienes lo componen.
Primera parada: Santa Fe de Antioquia
Son las 8:30 de la mañana, mientras el sol anuncia un nuevo día, el parque principal cobra vida con la llegada de los venteros que se acercan a sus casetas, con aquellos que buscan un tinto para comenzar la mañana y quienes se sientan en el parque a disfrutar del paisaje.
Bajo la sombra se encuentra Gustavo Suárez con su típica jíquera de cabuya y su camiseta de la selección; son las eliminatorias de la Copa Mundial de Fútbol, el calendario marca un miércoles de noviembre de 2021, día en que Colombia juega contra Brasil por un cupo en la clasificación. Aprovechando que aún faltan varias horas para que el partido comience, Gustavo se deleita con la panorámica del municipio que lo vio nacer y crecer mientras conversa con vecinos de la zona.
Para Gustavo, hijo de la primera orfebre artesana del municipio, la filigrana, las frutas, el tamarindo y el guandolo son elementos y tradiciones emblemáticas del territorio, además de los famosos sancochos que se preparan a orillas del Río Tonusco.
-> Viaja a Santa Fe de Antioquia con Comfama
Segunda parada: San Jerónimo
A las 9:00 de la mañana comienza el montaje del escenario a un costado del parque. El sonido estrepitoso de las cadenas que levantan el techo se mezcla con las risas de niños y niñas que corren alrededor mientras juegan y celebran la llegada de las anheladas Fiestas del Sol y el Agroturismo.
La llamada Puerta de Oro del Occidente antioqueño se prepara para tres días de eventos que reúnen artistas nacionales y locales, donde además se montan casetas para vender alimentos y se planean actividades para los más pequeños. María Camila Vanegas, contratista del municipio, llega temprano al parque para apoyar la logística del evento y dar la bienvenida a los habitantes.
Oriunda del municipio donde el sol nunca descansa, para María Camila vivir San Jerónimo es recorrer en bicicleta sus veredas, ir a las quebradas, montar un sancocho en familia y disfrutar la vida nocturna.
Tercera parada: Sopetrán
Mientras el reloj marca las 3:00 de la tarde, empiezan a retumbar una tras otra las campanadas de la iglesia. Golpes fuertes y lentos a cuerda de dos campanas; dos toques que anuncian la despedida de una mujer que congrega a sus seres queridos.
Al frente de la iglesia las palomas se refrescan en la fuente del parque, mientras los negocios locales ponen música de moda y los mototaxistas esperan su llamado por un nuevo servicio. Entre ellos se encuentra Hernando Bran, oriundo de Sopetrán y mototaxista de profesión, quien ama dar recorridos a los habitantes y turistas para que descubran la magia del Occidente.
Para Hernando, Sopetrán se vive y se disfruta al degustar la deliciosa parva del parque y al compartir un café mientras se hace tertulia.
¡Haz clic en los íconos de vídeo y audio para comenzar tu viaje por el Occidente!
Liderazgos que transforman en red, en tribu
Desde pequeñas acciones hasta grandes iniciativas, todo lo que hacemos tiene un impacto en nuestras vidas, pero también en nuestro entorno. Hoy reconocemos el trabajo de líderes y lideresas de Occidente, de aquellas personas que transforman sus comunidades desde su quehacer al activar una red de vidas que impactan a través de sus liderazgos.
¡Te presentamos algunas voces de esperanza e inspiración!

Una calle con memoria
Calle 11, Calle Gómez Plata o Calle de La Amargura. A simple vista parece la vía principal por su suelo adoquinado y majestuosas casonas, cuna de reconocidas familias, sin embargo, se ubica a un costado de la verdadera calle principal, lo que le ha permitido mantener su característico estilo colonial y familiar.
Alejandro Plaza, de Santa Fe de Antioquia, es guía turístico profesional a nivel nacional. Desde hace 14 años se dedica a dar recorridos por su tierra natal, donde enseña a turistas y curiosos algunos de los sitios más emblemáticos que componen el municipio.
Mientras hace su característica ruta, Alejandro cuenta que la casa del historiador Miguel Martínez Villa, el hogar del prócer Atanasio Girardot, la casa y Museo Juan del Corral, la primera sede de la Gobernación de Antioquia y la primera casa republicana, nombrada Quinta de la Amargura, son solo algunos de los sitios históricos y patrimoniales que se encuentran a lo largo de la reconocida Calle de La Amargura.
Casa Atanasio Girardot
Nacido el 2 de mayo de 1791 en San Jerónimo, Antioquia, Manuel Atanasio Girardot fue un prócer de las guerras de independencia de Colombia y Venezuela. Una gran cantidad de instituciones, lugares y calles han sido bautizados en su honor, como el Estadio Atanasio Girardot en Medellín, la ciudad Girardot en Cundinamarca y el municipio Girardota en Antioquia.
Museo Juan del Corral
Juan del Corral, nacido el 23 de junio de 1778 en Mompox, provincia de Cartagena, fue un patriota y personaje clave en la Independencia de Antioquia, firmada el 11 de agosto de 1813. En compañía de José Félix de Restrepo, José Miguel De la Calle, Antonio Arboleda y José Antonio Benítez, propuso la libertad de los hijos de los esclavos ante la legislatura de Antioquia.
Hoy su legado se mantiene vivo a través del museo que lleva su nombre y que está cerca de cumplir 61 años de funcionamiento, donde habitan más de 500 piezas entre mobiliario neogranadino, óleos, grabados, entre otros.
Historias de la región

Dabeiba: resignificar el perdón

Crónicas de Santa Fe de Antioquia

Historias, saberes y colores en la Fiesta de los Diablitos de Santa Fe de Antioquia

Cerveza Artesanal Patrimonial, el sabor único del Occidente antioqueño

Occidente, en el corazón de los caminos