Logo Comfama
Ayuda
Dramaturgia

Voces en la sala: una invitación a disfrutar del teatro en la intimidad de la lectura

Una publicación que reúne tres obras contemporáneas de Fabio Rubiano, Johan Velandia y Jorge Hugo Marín.

Voces en la sala 1
Voces en la sala: una invitación a disfrutar del teatro en la intimidad de la lectura
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

Reunir en una publicación tres obras de teatro contemporáneas, escritas por tres de los actores y dramaturgos más reconocidos del país, fue el reto que logró materializarse con la publicación de Voces en la sala, del sello editorial Lecturas Comfama, bajo su línea "Celebraciones". Se trata de un libro que presenta al público los textos dramáticos de las obras Perderse, de Fabio Rubiano; Negro, de Johan Velandia, y Esta cabeza mía que no se puede callar, de Jorge Hugo Marín.

Rubiano, fundador de Teatro Petra; Velandia, de La Congregación Teatro, y Marín, de La Maldita Vanidad Teatro, son tres de las voces que más resuenan hoy en el teatro colombiano; directores que contribuyen día a día con el fortalecimiento del sector cultural del país y artistas que proponen una mirada aguda y crítica sobre nuestro pasado, presente y futuro.

Voces en la sala presentación

*La presentación oficial del libro, el pasado 6 de noviembre, como parte del Festival de Teatro Comfama San Ignacio 2024, contó con la presencia de los autores de las tres obras, que conversaron con Paola Mejía, responsable de Cultura en Comfama.

Así, Voces en la sala no es solamente la posibilidad de asistir a obras de circulación nacional desde la intimidad de la lectura, sino también de reflexionar sobre la realidad y sus posibilidades de transformación, a partir de historias que reflejan problemáticas como el racismo, la homofobia, la esclavitud, el abuso y las diferentes violencias que hemos vivido en Colombia.

Y, más que una reflexión unívoca o predecible, el encanto de la relación que se teje en el teatro, incluso desde los textos, con el espectador, es que esa reflexión estará dada por la interacción personal de cada lector, tal y como lo explica Octavio Arbeláez Tobón, Curador del Festival Internacional de Artes Vivas (FIAV) de Bogotá, del Festival de Teatro Comfama San Ignacio de Medellín y del Festival de Artes de la Calle de Santafé de Antioquia, en el prólogo del libro:

Es sorprendente la cantidad de lecturas que una obra genera y esto sucede porque se proponen metáforas que mantienen su potencia más allá del contexto sociohistórico y geográfico en que se presente: cuanto más poderosa sea una metáfora, tantos más niveles de lectura admitirá.

Según Arbeláez, es la recepción del público, más que las circunstancias de creación, la que define el alcance de una obra. En ese sentido, tanto en el teatro como en el ejercicio solitario de la lectura, estas tres historias abren un mundo de posibilidades de diálogo e interpretación que se convierte en la razón de ser de esta propuesta editorial.

Leer teatro es una práctica tan antigua como el teatro mismo e involucra de una manera más decidida la imaginación de cada lector, pues a falta de interpretación actoral, es este quien debe crear en su mente los matices, gestos y rasgos de los personajes, y dar forma a un mundo paralelo que se va configurando con la lectura.

Adicionalmente, existe la posibilidad de que, con publicaciones como esta, muchas personas se motiven a ver las obras. Incluso, quienes ya las vieron, pueden encontrar en estos textos una manera distinta de vivirlas. De las tres obras que contiene el libro, Negro y Perderse hicieron parte de la programación del Festival de Teatro Comfama San Ignacio 2024 y Esta cabeza mía que no se puede callar estuvo en la parilla del 2023.

De esto se tratan las obras que están en Voces en la sala

Perderse

PERDERSE (UNA VISITA A LA VORÁGINE)_Festival de Teatro Comfama San Ignacio

Esta visita a la historia original de La Vorágine brinda una mirada a una obra emblemática desde la urbe y la selva de la burocracia. Es una propuesta artística con un toque de comedia y el sello característico del Teatro Petra, que narrará esta historia en las tablas, mostrando la relevancia y vigencia de una de las novelas más importantes de la literatura latinoamericana.

Negro

Negro_Festival de Teatro Comfama San Ignacio

Negro es la historia de dos niños, medio hermanos, que se conocen cuando uno tiene siete años y el otro cinco, y tienen que compartir la misma cama. Una historia que habla de la comunicación, de ser hombres en una sociedad como la nuestra, de la herencia patriarcal, el racismo, el arribismo y la homofobia, desde la mirada tan tierna y cruel de dos niños.

Esta cabeza mía que no se puede callar

Esta cabeza mía 3

Saúl es un joven que, en la celebración de su cumpleaños dieciocho, se ve violentado y forzado a abandonar la vida que llevaba hasta ese momento, para evitar ser asesinado por un grupo armado que tiene paralizado al pueblo. Su madre, la maestra del pueblo, su mejor amigo, el vecino y el fantasma de su padre asesinado en extrañas circunstancias, son los personajes que junto a él narran todo el suspenso y la tensión que surge del miedo que vivieron las víctimas de estos dolorosos casos.

2-linea-pensamiento-lecturas-comfama

¿Quieres conocer más títulos de Lecturas Comfama?

Un proyecto editorial que busca enriquecer las conversaciones de la región. Encuéntralos en librerías de Medellín, El Retiro y Jericó.