Un espejo para mirarnos - Colombia en la Encuesta Mundial de Valores
10 de Mayo 2021
Es una publicación de Lecturas Comfama, la editorial de la Caja de Compensación Familiar —COMFAMA—. Recoge doce textos, entre ensayos y crónicas, en los que prestigiosos autores y autoras analizan cómo Colombia opina sobre sus principales valores. Veamos quiénes escriben y cuál es el espíritu de sus textos.
David Escobar Arango, ingeniero, magíster de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard y actual director de COMFAMA, nos introduce en este recorrido por la forma de sentir y de pensar que tenemos los colombianos, y nos propone el reto de una gran conversación nacional alrededor de lo que somos hoy como sociedad.
Mauricio García Villegas, abogado de la UPB, con doctorado en Bélgica y honoris causa en Francia, trabaja en compañía de las politólogas Paloma Cobo y Andrea Ramírez Pisco en un ensayo que nos permite comprender cómo hemos cambiado frente a los valores en el tiempo.
Adolfo Eslava, decano de la Escuela de Humanidades de la Universidad Eafit, explora los resultados de la Encuesta Mundial de Valores (EMV) que hablan de la confianza entre las personas y afirma que es posible cambiar el destino de los bandos opuestos. “Estamos en capacidad de cambiar para bien y para siempre”, dice el profesor Eslava.
Gustavo Duncan, profesor de Ciencia Política en la Universidad Eafit y columnista en varios periódicos nacionales, aborda la confianza de los colombianos en las instituciones, especialmente durante el primer año de la pandemia. Se vale de una metáfora de las matemáticas para analizar si ha cambiado la ecuación que debe mantener en equilibrio los valores, el gobierno y la sociedad. ¿Se alteró la ecuación? Con su ensayo, el profesor Duncan responde a esta pregunta.
Claudia Restrepo, actual rectora de la Universidad Eafit, reflexiona sobre las barreras invisibles que impiden que las mujeres ejerzan sus derechos y libertades.
Alejandro Álvarez, profesor del área de Cultura Ambiental y del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat de la Universidad EAFIT, presenta un ensayo sobre nuestra relación con el entorno ecológico. Su punto de partida es una voz de alerta que advierte que los seres humanos no solo somos parte de la naturaleza, sino que somos la naturaleza misma.
Andrés Casas y Nathalie Méndez, politólogos ambos, son investigadores principales de la EMV. En esta oportunidad escriben sobre lo que significa ser joven en Colombia hoy. Afirman que 2020 fue el fin de un mundo que muchas generaciones conocimos. Los jóvenes se enfrentan ahora a un panorama muy distinto.
Hernando Muñoz Sánchez, doctor en Perspectiva de Género en las Ciencias Sociales y docente de la Universidad de Antioquia, se pregunta acerca de la actitud de los colombianos ante las personas del sector LGBTI. Con agudeza muestra que hay un afán por mostrarnos correctos políticamente, pero en el fondo les tememos a las diferencias.
Patricia Nieto es periodista muy reconocida en Latinoamérica. Es además profesora de la Universidad de Antioquia y directora del fondo editorial de la misma universidad. En su ensayo se detiene ante las imágenes de la guerra que han quedado en el pensamiento de los colombianos y construye con palabras la posibilidad de que hombres y mujeres emerjan de los paisajes sombríos que deja el conflicto.
Pedro Adrián Zuluaga, escritor, periodista y crítico de cine, se pregunta qué tanta verdad hay en los calificativos que se les han dado a las personas nacidas en Antioquia. ¿Tradicionalistas? ¿Conservadores? ¿Estas palabras explican a los paisas? Sorprende la fuerza de sus conclusiones al incorporar otras maneras de percibir a antioqueñas y antioqueños. Es un llamado a conciliar prejuicios y hechos reales.
Camilo Herrera Mora, presidente de Raddar Consumer Knowledge Group, plantea una pregunta de gran actualidad: ¿Cuál es en realidad la clase media colombiana? Esta pregunta tiene diversos puntos de abordaje: ¿Es el ingreso el que define a la clase media? ¿Es su mentalidad?
Andrés Aguirre Martínez, médico director del Hospital Pablo Tobón Uribe, ante la pandemia del Covid 19 indaga sobre el impacto de esta emergencia mundial en los valores de los colombianos. Su reflexión transita por el mundo de los valores, al que no duda en calificar como una conquista de los seres humanos.

¿Cuáles son los valores, dinámicas y desafíos de las familias colombianas?
Entendernos y reconocernos es el primer paso para dimensionar el impacto que tienen nuestros valores, creencias y motivaciones en la construcción y progreso del país. Conoce más sobre la Encuesta Mundial de Valores y Valores en una crisis y lo que dicen estas investigaciones sobre nosotros.