Logo Comfama
Ayuda
#ArteYVerdad

La siembra, el arte de sanar y renacer

portada-podcast-tierra-min
La siembra, el arte de sanar y renacer

La idea inicial era grabar este podcast en el cementerio La América, que alberga tantos cuerpos de víctimas de la violencia como plantas sembradas en comunidad, una galería viva con bóvedas rodeadas de murales y frutos.

Como el camposanto no estaba abierto el día en que los participantes del podcast #LaConversación podían encontrarse, nos reunimos en la casa de una de las sembradoras de los jardines del cementerio. Se llama Sandra Franco y es líder comunitaria de la Comuna 13, San Javier, integrante del colectivo Agroarte y del Partido de las Doñas.

Era sábado en la tarde y, entre baldes y latas de pintura para grafiti, en la sala de Sandra, nos sentamos con Amanda Bravo, cofundadora de Rituales Café y Martín Atehortúa, silletero y cultivador de girasoles.

Los oficios de Amanda, Martín y Sandra tienen en común la tierra: a través del cultivo y producción de café, la empresa de Amanda reescribe la historia del barrio La Sierra, marcada por la violencia urbana; Martín mantiene vibrante el legado de sus ancestros campesinos cultivando flores; y Sandra lidera procesos de sanación colectiva en su barrio sembrando jardines, tejiendo y contando historias.

Martín alimenta tendidos de colores que caracterizan la agricultura de Santa Elena. Amanda y Sandra acompañan a las familias desplazadas del campo, que pueblan las laderas de Medellín, a retomar la actividad rural para curar heridas. En La Sierra, 30 familias lo hacen a través de la recolección de café; en San Javier, con cultivos de plantas frutales y aromáticas.

“Los campesinos desplazados sanan a través de la tierra que ellos traen, pero también nos sanan a nosotros en la ciudad con el conocimiento, con la mentalidad de que podemos cultivar nosotros mismos”, Sandra Franco, líder comunitaria. 

📷 ¿Cómo capturar e ilustrar la verdad? Una conversación con Jose Guarnizo y Julio César Herrera

Guía para escuchar este podcast

  • 0:15 -> Sandra Franco, líder comunitaria de San Javier, se presenta y nos cuenta qué es el Partido de las Doñas, al cual pertenece.

  • 4:01 -> Martín Atehortúa, silletero de Santa Elena y cultivador de girasoles, nos cuenta de dónde viene y adónde va.

  • 8:08 -> Amanda Bravo, cofundadora de Rituales, compañía de café, nos cuenta qué tiene que ver el barrio La Sierra con la agricultura y la resiliencia.

  • 11:40 -> ¿Cómo la siembra puede resignificar un territorio?

  • 17:29 -> ¿Cómo renacer a partir del café? La microcentral de Rituales café en zona rural de La Sierra.

  • 19:21 -> ¿Cómo una silleta guarda memoria?: la historia de los silleteros y los relatos que cuentan sus silletas.

  • 22:55 -> Las mariposas son símbolo de herencia, nos conectan entre nosotros y con la vida.

  • 30:41 -> "La tierra es mi mamá, es el útero que me sostiene”, Sandra Franco

  • 34:36 -> “A mí la tierra me da sonrisas y energía”, Amanda Bravo

  • 35:29 -> “La tierra es renacer, resurgir y esperanza”, Martín Atehortúa

  • 37:04 -> Intercambio de preguntas: ¿cómo incentivar a los jóvenes a seguir trabajando en el campo?

¡Disfruta el capítulo completo en Spotify y en tu plataforma de podcasts favorita!

También puedes ver #LaConversación en Youtube:

Para saber más

Agroarte es un colectivo nacido en la Comuna 13 que gesta acciones pedagógicas, simbólicas y organizativas para honrar la memoria en las laderas de Medellín y empoderar a sus habitantes.

Entre los procesos que cobija Agroarte están el Partido de las Doñas, en el cual las mujeres que han padecido la violencia lideran procesos de sanación individual y colectiva en sus barrios y trabajan para dignificar la vida; y Cuerpos gramaticales, una actividad en la cual víctimas, activistas y defensores de derechos humanos se plantan en la tierra para contar sus historias y hacer catarsis.