Al hablar de literatura y verdad, inexorablemente aparece en nuestra memoria el escritor y padre del llamado Nuevo Periodismo, Thomas Wolfe, que en su nota aclaratoria de El ángel que nos mira, dice: “nosotros somos la suma de todos los momentos de nuestras vidas; todo lo nuestro está en ellos: no podemos eludirlo ni ocultarlo. (…) Ficción no es realidad, pero la ficción es una realidad seleccionada y asimilada, la ficción es una realidad ordenada y provista de un designio”.
En el quinto episodio del especial #ArteYverdad, en compañía del periodista Diego Agudelo Gómez, periodista y Responsable Cultura Digital de Comfama, exploraremos los mundos reales, ficcionales, fantásticos e incluso sublimes de las escritoras colombianas Gloria Susana Esquivel y Yenny León.
Escúchalo en Spotify (o en tu app de podcast favorita):
Guía de escucha:
00:01 Introducción y presentación de Gloria Susana Esquivel.
02:02 ¿Cómo ha sido tu relación poética con el lenguaje?
09:05 ¿En tu obra hay una relación con la verdad?
12:50 Yenny León habla sobre poesía y verdad.
16:02 ¿Cómo fue escribir sobre la imaginación de la protagonista de Animales del fin del mundo?
20:04 ¿Cómo fue ese ejercicio de memoria, de recordar tu propia infancia, al escribir Animales del fin del mundo?
25:01 ¿Qué pasa cuando los personajes que escribes toman ese nivel de realidad en el que parece que ellos construyen su propia historia?
28:27: Cuéntanos sobre el proceso creativo para escribir Dinamita.
34:05 Yenny León habla sobre cómo contar el horror desde la poesía.
36:26 Poema: Tarde de domingo en el museo de historia natural por Gloria Susana Esquivel.
43:12 Recomendaciones para quienes desean empezar a escribir.
45:42 Poema: Fábula por Yenny León.
La verdad de Gloria Susana
Gloria es escritora, poeta, ensayista y traductora. Estudió el master en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York. Ha publicado el poemario El lado salvaje y una novela que fue traducida al inglés, Animales del fin del mundo, que en Colombia circula en la editorial Alfaguara. Además, en 2020, publicó Dinamita, un libro que cuenta la historia de 14 mujeres colombianas que lucharon por sus derechos en el siglo pasado.
Sus búsquedas intelectuales y estéticas la han llevado a reflexionar sobre temas tan íntimos como la soledad. En su primera obra publicada, El lado salvaje, trató de simular el operar poético de Frank O’Hara en el libro Lunch Poems, compuesto por versos que él escribió a la hora del almuerzo en servilletas. Con esta suerte de experimento literario, Gloria expresó ese sentimiento de aislamiento profundo que aparece cuando se habita una ciudad extranjera y no hay nadie con quien compartir la comida.
Tarde de domingo en el museo de historia natural
Por: Gloria Susana Esquivel
Vi elefantes marinos meditando,
suspendidos sobre el vidrio como monjas místicas
Contemplé sus vientres como si de ellos se descolgara el cielo
Vi mariposas convirtiéndose en orejas,
libaban partículas tóxicas
Mientras descamaban el contorno de sus alas
un hombre cantaba:
las mariposas son peligrosas
no te confundas con su belleza
Vi al sol morir por dentro,
en esa explosión fui supernova extinta
Descreí ser 14% polvo de estrellas.
Una anémona se extendió sobre las cabezas
Sus tentáculos, los noodles que comimos en un restaurante thai
cerca del Museo
El cielo, querido Frank, seguía despejado
En su primera novela, Animales del fin del mundo, narra la historia de una niña de seis años llamada Inés, que está convencida de que el fin del mundo se aproxima. Así es como con su imaginación, y con una cómplice que encuentra en el camino, arma un plan de escape.
Aunque parece una historia fantástica, detrás de este argumento se esconde una verdad poderosa: Gloria, deliberadamente, quería hablar sobre la violencia y sobre todas esas situaciones lamentables que la infancia colombiana -o de cualquier país en conflicto- debe elaborar desde la imaginación. En este relato, los humanos se van pareciendo cada vez más a otros animales, pero lo más interesante de la metamorfosis es que el lector no llega a saber de manera explícita cómo lucen.
La verdad de Yenny
Yenny es escritora, docente y poeta. Estudió la maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Eafit. Ha publicado obras como Entre árboles y piedras, Campanario de cenizas y La hierba abre su latido, que fue ganadora del concurso de la Universidad Externado de Colombia en 2018.
Otros de sus títulos son Rastros-rostros: altares análogos, Margarita Despierta, un cuento que hace parte de la colección Historias Diversas, y Heredad, su más reciente libro de poesía con una editorial naciente de Medellín, Verso Libre.
Fábula
Por: Yenny León.
A veces los pájaros
nacemos en la herida
de una fruta.
En un ritual
nos tiramos al abismo
para atravesar las luces
que arriba hormiguean.
Toda fábula es
nuestra historia,
Todo lo dicho
nuestra mentira,
Todo lo falso
nuestra verdad.
El sabor del pan
no es siempre el mismo,
a veces rancio,
a veces miel.
Los bocados pueden perderse,
pero la masa
siempre pan
la hace la tinta,
los trazos que resbalan
la palabra sin horizonte.