Te invitamos a viajar no solo por el relato, sino también por el quehacer de distintos artistas que logran capturar bajo sus miradas, voces y cuerpos infinidad de historias y realidades.
Arte y verdad

- Episodio 1
- Episodio 2
- Episodio 3
- Episodio 4
- Episodio 5
- Episodio 6
¿Cómo capturar e ilustrar la verdad? Una conversación con Jose Guarnizo y Julio César Herrera
Las narrativas del periodismo actual nos dan las bases para hablar de verdad y reconciliación, y no nos referimos únicamente a la palabra escrita o verbal, reconocemos además la capacidad que habita en dos técnicas distintas, pero de similar naturaleza: la fotografía y la ilustración.
En el primer episodio de esta temporada del Podcast La Conversación, tuvimos la oportunidad de charlar con Jose Guarnizo, director y cronista de Vorágine, y Julio César Herrera, reportero gráfico del periódico El Colombiano. ¡Revive este encuentro!
La siembra, el arte de sanar y renacer
Era sábado en la tarde y, entre baldes y latas de pintura para grafiti, en la sala de Sandra Franco, nos sentamos con Amanda Bravo, cofundadora de Rituales Café y Martín Atehortúa, silletero y cultivador de girasoles.
Los oficios de Amanda, Martín y Sandra tienen en común la tierra: a través del cultivo y producción de café, la empresa de Amanda reescribe la historia del barrio La Sierra, marcada por la violencia urbana; Martín mantiene vibrante el legado de sus ancestros campesinos cultivando flores; y Sandra lidera procesos de sanación colectiva en su barrio sembrando jardines, tejiendo y contando historias.
La verdad desde lo urbano, una conversación con La Crespa y Mary Hellen
Muros que hablan, letras que inspiran: así es el hip hop, una cultura que nació en Nueva York y que llegó a Medellín en los años 80 para ayudarnos a narrar realidades difíciles, para promover la memoria y la no repetición, y para demostrarnos que el arte transforma vidas.
Desde la Casa Kolacho en la Comuna 13, referente de transformación urbana en Medellín a través del arte, cuna de creadores y de líderes comunitarios, descubrimos las verdades escondidas en las letras y los rayones de nuestras invitadas, dos reconocidas artistas colombianas de la cultura hip hop: Mary Hellen, rapera, cantante y entrenadora vocal, y La Crespa, muralista y tatuadora.
Recortes de verdad, una conversación con Gustavo Miranda y Hansel Obando
Todos deberíamos tener el privilegio, la suerte y la oportunidad de hacer algo artístico. Esa fue la epifanía que tuvo Gustavo Miranda Ángel, actor, improvisador y dramaturgo, durante los cierres de la pandemia, cuando se vio obligado a parar sus espectáculos en los teatros y comprendió que quizá el arte, en cualquiera de sus expresiones, era suficiente para llenar ese vacío.
Así fue como llegó al mundo del collage, una técnica que Hansel Obando, diseñador y artista de collage, ha explorado durante varios años de manera análoga y digital. Su destacado trabajo ha sido publicado en diversos medios de comunicación y expuesto en galerías de arte de Medellín y Bogotá.
En este episodio conversamos con ambos artistas, cuyas técnicas son aparentemente disímiles, pero que se valen de la espontaneidad y de la reedición para narrar historias difíciles, incluso incómodas.
Literatura y verdad, una conversación con Gloria Susana Esquivel y Yenny León
Al hablar de literatura y verdad, inexorablemente aparece en nuestra memoria el escritor y padre del llamado Nuevo Periodismo, Thomas Wolfe, que en su nota aclaratoria de El ángel que nos mira, dice: “nosotros somos la suma de todos los momentos de nuestras vidas; todo lo nuestro está en ellos: no podemos eludirlo ni ocultarlo. (…) Ficción no es realidad, pero la ficción es una realidad seleccionada y asimilada, la ficción es una realidad ordenada y provista de un designio”.
En el quinto episodio del especial #ArteYverdad, en compañía del periodista Diego Agudelo Gómez, periodista y Responsable Cultura Digital de Comfama, exploraremos los mundos reales, ficcionales, fantásticos e incluso sublimes de las escritoras colombianas Gloria Susana Esquivel y Yenny León.
El cuerpo: territorio de arte y verdad, una conversación con Ana Villegas y Mauricio Flórez
Huesos, cartílagos, ligamentos, músculos, órganos y demás elementos conviven en perfecta armonía, dando vida a lo que se conoce como la estructura física y material del ser humano. Más allá de un amasijo celular, el cuerpo es el territorio que habitamos, una máquina perfecta responsable de funciones vitales que nos llevan a vivir en equilibrio y a conectarnos con nuestro entorno.
Las posibilidades que habitan en él son infinitas, y Ana y Mauricio lo saben. A través del trabajo corporal y el movimiento consciente logran conectar mente, cuerpo y espíritu, en un viaje sensorial que solo la danza puede brindar.
En un nuevo episodio de nuestro especial de Arte y verdad hablamos sobre el cuerpo como territorio de arte y verdad, como herramienta para comunicar, expresar y sanar desde la conexión y el movimiento.


