Logo Comfama
Ayuda
Festivales de teatro 2024

Encuentros que celebraron el teatro en las salas y en las calles

El Festival de Teatro Comfama San Ignacio en Medellín y el Festival de Artes de la Calle en Santa Fe de Antioquia registraron cerca de 30 mil asistencias en diez días de programación.

Cabecera balance festivales teatro 2024
Encuentros que celebraron el teatro en las salas y en las calles
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

¿Qué pasa cuando el arte se toma teatros, calles y plazoletas? Algo suena, se pinta de muchos colores, los cuerpos son habitados por el movimiento, el asombro hace presencia, las sonrisas se contagian, las preguntas emergen y la vida late en cada escenario. ¡Es el arte haciendo de las suyas!

Los festivales de teatro Comfama fueron una invitación para imaginar la vida de maneras insospechadas a través de la conexión con el arte como una posibilidad para descubrir relatos y construir nuevas relaciones con el mundo. Propuestas para viajar en familia por el universo del teatro, con una muestra amplia y diversa tanto nacional como internacional.

Festival de Teatro Comfama San Ignacio

En un lado del telón, veinte mujeres, con los nervios disimulados entre risas, hicieron un performance de danza por primera vez en sus vidas, ante un público de más de doscientas personas, como parte de la obra dirigida por Mariantònia Oliver, coreógrafa y bailarina española, llamada Las Muchísimas. En otro escenario, el escritor italiano Alessandro Baricco propuso un viaje por la historia y la literatura que transportó a más de setecientos asistentes desde los últimos momentos de Luis XVI y María Antonieta, en pleno desarrollo de la Revolución Francesa, hasta las aguas del Magdalena, donde sucede el memorable desenlace de El amor en los tiempos del cólera, pasando por las horas que antecedieron a la muerte de León Tolstói.

Sobre las tablas, también hubo oportunidad de pensar, sentir y asombrarse con la dramaturgia contemporánea colombiana, representada en La Congregación, Teatro Petra, Elemental, Teatro Encuentro y La Maldita Vanidad, con las obras Negro, Perderse, Incendios, Cuadro de una ausencia y Los autores materiales.

Sin embargo, al otro lado del telón, en el público, en las más de 12 mil personas que disfrutaron de este festival, también hubo encantos y primeras veces: niños y niñas que descubrieron en los teatros lugares de imaginación sin límites, familias que caminaron juntas el Centro de Medellín para ir de una sala a otra, transeúntes curiosos a los que una obra de artistas irlandeses se les coló en la cotidianidad o grupos de amigos que escucharon y bailaron canciones en portugués mientras un espectáculo de danza brasileña les ofrecía anécdotas inolvidables.

En los siete días de programación de la séptima edición del Festival de Teatro Comfama San Ignacio, en 16 espacios del Distrito San Ignacio, entre salas de teatro, centros culturales, estaciones del Metro y plazas públicas, con 233 artistas invitados, de los cuales 96 fueron internacionales y 137 nacionales, de diez países, entre ellos Brasil, Francia, Italia, Irlanda, Chile, Argentina, México, Venezuela y España, además de Colombia, con representaciones tanto de Medellín como de Bogotá, 44 funciones de sala, 19 funciones en las calles y 3 conversatorios, el teatro nos propuso temas tan universales como el amor, el tiempo, la hermandad, las historias familiares, la amistad y el deseo. Otros, como la locura, el racismo, la homofobia, la migración y el cuidado del medioambiente, fueron un espejo para reflexionar y explorar resistencias y dolores de la humanidad.

Además, tanto en Medellín como en Santa Fe de Antioquia, Río de Janeiro, que se unió a través de su Secretaría de Cultura y Economía Creativa con la propuesta Hola Río, permitió el disfrute de seis espectáculos de las compañías Pandorga, As Marías da Graça, Livia Mattos, Zé Motta e Laura de Castro, Dança Carlinhos de Jesus y Be Bossa. Entre estas propuestas hubo samba, bossa nova, clown, teatro, música y poesía.

Festival Artes de la Calle Santa Fe de Antioquia

Por su parte, la tercera edición de este festival, transformó nuevamente calles, plazas y parques en espacios vibrantes de arte y cultura, lo que demuestra que el espacio público es más que un lugar de tránsito: es una plataforma viva y necesaria para la expresión artística y el encuentro ciudadano. El arte callejero democratiza el acceso a la cultura, llevándola directamente a las personas, eliminando barreras y fomentando el sentido de comunidad y pertenencia. Este festival ayudó a reconocer y valorar el trabajo de los artistas que, con su creatividad y entrega, contribuyen a hacer de las calles lugares fascinantes y acogedores.

A esta celebración asistieron más de 17 mil personas, quienes disfrutaron de 42 actividades, entre ellas 34 funciones de calle con espectáculos de teatro, danza y circo, 5 conciertos de agrupaciones como Herencia Gaitera (Sonsón), Alma Negra (Apartadó), Yimalá (Sonsón), Omelenkó (Medellín) y Banda Sinfónica Santa Fe de Antioquia, un conversatorio sobre el folclor antioqueño y una exposición fotográfica sobre el teatro y el arte callejero. Esta variedad de actividades no solo proporcionó espacios de reflexión y contemplación del arte, sino que enriqueció la experiencia cultural de habitantes y visitantes.

El festival también fue un espacio para el encuentro entre lo local y lo global. Con 21 compañías artísticas invitadas de Brasil, Francia, Italia, Irlanda, y varias regiones de Colombia, con el apoyo de 4 organizaciones aliadas y la participación de 62 artistas internacionales y 131 nacionales, se consolida como un evento de calidad y diversidad artística.

Adicionalmente, la estrategia Vamos al Festival logró movilizar 3 buses desde Medellín y 8 buses desde Sopetrán, San Jerónimo, Buriticá y Anzá logrando acercar el arte a cada rincón del territorio. Gracias a esta estrategia, 340 personas tuvieron la oportunidad de vivir el arte callejero, disfrutar de la riqueza patrimonial del municipio y acercarse a nuevas formas de expresión artística.

Contamos también con la participación de la Biblioteca Móvil, que recorre diferentes regiones de Antioquia realizando actividades de lectura y escritura, y que en esta edición logró atraer a 435 personas. Esta biblioteca itinerante no solo facilita el acceso a los libros, sino que también fomenta la imaginación y el gusto por la literatura en cada comunidad que visita. Por otro lado, el Parque Móvil, con una asistencia de 873 personas, ha promovido el juego y la diversión, ofreciendo un espacio donde niñas, niños y sus familias compartieron momentos de esparcimiento y creatividad. Ambas iniciativas fortalecieron el impacto cultural y recreativo del festival, acercando actividades formativas y lúdicas a la comunidad de una manera accesible y enriquecedora.