¿Qué escuchamos desde Educación y Cultura en el 2021?
04 de Enero 2022
¿Qué escuchamos desde Educación y Cultura en el 2021?
El año 2021 nos enfrentó a nuevos desafíos: la reactivación económica, el regreso desde el cuidado a nuestros espacios y un compromiso firme con la vacunación del departamento que recién comenzaba; luego, se sumó un periodo de movilización social sin precedentes en el país del que aún queda mucho por reconocer y entender. Motivados por estos desafíos, continuamos con nuestro firme propósito de ser plataforma artística, de nuevas miradas y de conversaciones necesarias.
Revive nuestros hitos, procesos destacados y algunas de las preguntas que nos hicimos en el último año.
Una conversación permanente
Los cineclubes virtuales de Cinema Comfama propusieron para mayo el ciclo ¿Qué harás cuando el mundo esté en llamas? Nombre del documental de Roberto Minervini y uno de los referentes de nuestras conversaciones cada lunes y martes, en las que decenas y decenas de participantes que hoy superan los límites de Antioquia, conversaban sobre la universalidad de estos temas que nos servían de espejo ante la coyuntura social que vivíamos.
Así mismo otras franjas de programación y algunos espacios que nacieron por la coyuntura, llegaron a nuestras redes sociales para cuestionarnos:
#ElAñoDeLaEscucha fue nuestra apuesta para los Eventos del libro, pero se convirtió en una intención profunda por encontrar en los límites y las fronteras que nos separan, espacios comunes en los que nos uniéramos de nuevo. Críticos frente a cualquier injusticia entendimos que nuestro papel era el de ser un escenario de concertación y de encuentro.
Como resultado de las agendas sociales que tuvieron lugar en 2021, Comfama emprendió diversos ejercicios de diálogo social para escuchar voces diversas con relación a los retos que tenemos como región y país. Así, el Centro cultural y educativo Claustro Comfama, la bodega/Comfama, el Parque Cultural y Ambiental Otraparte, diversas sedes en regiones y algunas del área metropolitana, fueron espacios vitales para el diálogo de temas importantes sobre la coyuntura que atravesamos y que llamamos Asambleas Posibilistas Comfama: espacios de escucha y construcción colectiva de propuestas en los que participaron niños y niñas, plenarios, jóvenes, empresarios, trabajadores independientes y públicos de regiones, entre otros.
Así mismo, dos de nuestras bibliotecas: Caldas y Bello sede centro, realizaron procesos de formación en paz y democracia que buscaron el encuentro de las ideas y la formación y que surgieron como respuesta a las semanas de manifestaciones en ambos municipios.
Medellín en 100 palabras recién iniciaba su convocatoria y a través del cartelismo insistimos en tres palabras: Diálogo, Respeto y Amor. Propusimos que todo ese fuego interno que por muchas semanas nos llenó de incertidumbre también encontrara en la literatura un lugar de expresión, de catarsis y propuesta de futuro. Así, como un buzón abierto, llegaron 11.348 relatos con temas que se repetían mucho más de la cuenta, en los que se hablaba de la violencia contra la mujer y su impacto en la pandemia, la inequidad y sus estrados y, claro, historias en las que el escenario era una manifestación.
Desde 2020 nos unimos a un proceso liderado por el proyecto de Construcción de paz y el equipo de Gerencia social, para tender puentes con las comunidades de excombatientes de la antigua guerrilla de las FARC-EP que siguen vinculados al proceso de reincorporación colectiva, las comunidades circundantes de ese territorio, y algunos actores empresariales. Este año continuamos la conversación con esas comunidades, con la presencia de nuestra Biblioteca Móvil y sus contenidos, Cinema Comfama, Viaje y recreación, y el proyecto de Construcción de paz.
Como una de las acciones de acompañamiento a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, entre septiembre y octubre en el marco del IV Festival de Teatro Comfama San Ignacio, se presentaron decenas de obras bajo la premisa Teatro y Verdad. Así, presenciamos de cerca el drama del desplazamiento y el desarraigo en obras como “Historia de una oveja” de Teatro Petra y en “Moria” de la compañía española Unahoramenos Producciones, o el uso estatal de la fuerza en obras como “Solo me acuerdo de eso” de la compañía La Congregación Teatro, que narra la historia sobre la muerte del joven Dilan Cruz en 2019.
En noviembre llegó el ciclo de cine “Que Haiga Paz: Conflicto, resistencia y verdad” a nuestro proyecto Cinema Comfama . Diseñado en conjunto con la Comisión de la Verdad y curado por Idartes y la Cinemateca de Bogotá. Una muestra de películas y documentales colombianos y de países como México, Perú, Brasil, para reafirmar la importancia de la memoria y de la verdad como reflexiones necesarias para la reconciliación, y un camino hacia el propósito de la no repetición, que será el mensaje central del informe final que presentará la Comisión de la Verdad en 2022. Este ciclo se desplegó a través de todo nuestro proyecto con proyecciones en el Teatro Comfama y Teatro Otraparte, conversaciones presenciales y desde la virtualidad a través de los cineclubes.
Y el 3 de diciembre en el Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno, se dio un encuentro entre Elda Mosquera alias “Karina”, comandante encargada del Frente 47 de la extinta guerrilla de las Farc-Ep, el padre Francisco de Roux, actual presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y las mujeres víctimas del municipio de Argelia. El motivo fue la presentación del documental “¿Por qué nos arrebató a nuestros hijos?", que además se convirtió en un gesto de perdón público por los crímenes cometidos en el marco de la guerra. Se trató del primer momento público de reconocimiento de su responsabilidad por parte de Elda Mosquera, y de perdón por parte de sus víctimas.
En el marco del Hay Festival Jericó 2021, presentamos un ejercicio de documentación y divulgación llamado Rutas de montaña y agua, hitos y caminos de Jericó que hace parte del Circuito cultural del Suroeste antioqueño, una apuesta para la promoción de valores, la cultura y el rescate de la identidad en el territorio liderada por el Museo Maja de Jericó y Comfama desde el 2019. Los resultados de dos de sus investigaciones se reúnen en un libro que nos habla de La Aguada, Palocabildo, La Estrella, La Cascada y el Alto de Marita, caminos claves en la odisea colonizadora y la conectividad del Suroeste.
El camino es patrimonio: Rutas de montaña y agua
La investigación realizada por Juan Gonzalo Marín Fuentes permite descubrir la historia pocas veces contada, la odisea colonizadora y la importancia de la conectividad.
Con agradecimiento nos despedimos del Edificio Vásquez en la primera semana de mayo (👉conoce aquí los detalles de esta entrega y la historia del Edificio) y desde esos días iniciaron las obras del traslado del mural al fresco Escena con jinete de Fernando Botero. Tres meses de un trabajo alucinante que nos cuestionó sobre la diversidad del patrimonio, los muros como el lugar de disputa y de las expresión social y la importancia de la sociedad civil y la empresa privada en su protección. Hoy el mural se encuentra a salvo en el Museo de Antioquia justo en el centro de su edificio y de nuestra conversación, desde allí seguirá hablándonos de su historia junto con las 188 obras de su autor.
Traslado del mural Escena con jinete de Botero
El único fresco pintado en Colombia por el artista Fernando Botero permanece oculto en un centro comercial y se está deteriorando. En el 2021, el Museo de Antioquia y Comfama se unen para conservarlo y llevarlo a su nuevo hogar.
En el Centro cultural y educativo Claustro Comfama #EstamosEnObra, este edificio con una historia que supera los 208 años, inició sus obras de adecuación desde septiembre, con una inversión para su primera etapa de 22.000 millones de pesos. Lo que busca esta primera fase será la unión con el edificio San Ignacio a través de un puente que conecta sus terrazas; el patio salón, que por mucho tiempo fue sede de nuestro CIS, muy pronto se convertirá en un patio teatro que acogerá actividades escénicas y educativas con una mejor acústica y experiencia; la capilla será en adelante una sala exclusiva para el cine en la que se seguirá desplegando nuestro proyecto de Cinema Comfama. Entre otras adecuaciones que hará de este espacio el corazón del Distrito San Ignacio. Patrimonio, Cultura y Educación.
El Claustro Comfama se renueva: por el patrimonio, la cultura y la educación
A lo largo de los años el Claustro ha albergado la cultura y la educación, ha recibido las conversaciones, ha expuesto la música, ha revivido la memoria y ha hecho resonar las voces de los niños y las niñas. Es un espacio vivo en el que todos viajamos a mundos posibles e imposibles.
Nuestro proyecto llega a una nueva sede patrimonial en Santa Fe de Antioquia, sus muros en tapia, los pisos en tableta de arcilla cocida y sus cubiertas en caña brava y teja de barro, serán un espacio que llenaremos de sentido, contenidos y encuentros. Esta casa que perteneció a los padres de Atanasio Girardot, se encuentra ubicada en la Calle de La Amargura (calle 11 # 9-62), justo al frente del Museo Juan del Corral.
Y como entendemos el patrimonio como algo que va mucho más allá de edificios y estructuras, tres franjas de programación continuaron con un objetivo genuino por conservar los saberesy nuestra historia en la voz de sus protagonistas: Miércoles de plenarios, Bibliotecas Humanas y Huellas y saberes.
En 2021 recibimos con mucho aprecio el Museo del Juguete, el proyecto de vida de Rafael Castaño y su esposa María Cecilia Mesa que, durante más de 30 años, se dedicaron a reunir muñecas, vehículos de tracción, personajes fantásticos y una infinidad de coleccionables que muchos visitaron en el barrio Perpetuo Socorro. En palabras de Rafael: “Cada juguete es testigo de la infancia de un niño” y esta colección que ya hoy habita algunos espacios de la Caja, pronto tendrá un lugar que haga honor a su historia y a la memoria del juego en Antioquia en el último siglo.
Y cómo no, la llegada de Colegios Comfama al Campus San Vicente, será el inicio de muchas iniciativas más desde nuestro proyecto cultural y educativo en el norte de Medellín. Hace pocos días, un concierto de canciones tradicionales y villancicos desde la alianza Filarmed – Comfama, le dio la bienvenida a este espacio que tendremos el privilegio de habitar.
Motivados por el cuidado decidimos no hacer la tercera edición de este encuentro de las ideas en un formato presencial. Aun así, los contenidos y las conversaciones hicieron al Suroeste su escenario central.
9 conversatorios virtuales.
1 documental.
1 Clase Magistral de cine.
3 clases maestras.
4 café con autor.
2 talleres.
2 clubes de lectura.
1 concierto Filarmed.
3 viajes virtuales a Suroeste.
📚Mes del libro y las bibliotecas Comfama
Durante todo abril
Por primera vez nos tomamos un mes entero para celebrar los libros, el idioma y nuestro proyecto de bibliotecas. A lo largo de cuatro semanas los libros aparecieron en forma de lecturas inolvidables, bibliotecas humanas, lanzamientos recientes y voces para pensar la diversidad, la paz, la reconciliación, la naturaleza, la sostenibilidad y el patrimonio.
4 temáticas.
16 talleres.
17 conversaciones virtuales.
4 Bibliotecas Humanas.
2 presentaciones de libros: La ruta del tren dormido de Claudia Arroyave y Voces del taller de creación literaria de las Bibliotecas Comfama.
1 conmemoración al natalicio de Fernando González.
1 invitada especial: Pilar Lozano, periodista, escritora y promotora de lectura y escritura.
🌽La arepa invita
Del 15 al 20 de julio
La cuarta edición de este encuentro, realizado en alianza con la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia, sigue revalidando la importancia de este “Amasijo de resistencia” como gran muestra de la diversidad cultural y el patrimonio gastronómico de nuestro país.
14 conversaciones.
7 talleres de arepas y amasijos.
7 portadoras de tradición.
1 carpa biblioteca con lecturas y relatos del maíz.
5 días de programación virtual y presencial con aforos controlados.
🌿15a. Fiesta del libro y la cultura de Medellín
Del 23 de septiembre al 3 de octubre
El regreso a la presencialidad fue el gran hito de este encuentro de ciudad. Con nuestro proyecto cultural y educativo dispuesto en más de 560 metros cuadrados y a través de nuestras redes sociales, acompañamos los 10 días de una Fiesta en la que elegimos #ElAñoDeLaEscucha como nuestra premisa central.
10 Conversaciones #ElAñodelaEscucha.
46 Encuentros desde nuestras franjas regulares: Huellas y saberes, Crónicas del barrio y la región, Viajes y viajeros, entre otras.
76 Talleres en la zona Jardín Lectura Viva desde nuestra Biblioteca Móvil.
4 Lanzamientos desde Lecturas Comfama y un nuevo título desde la alianza Palabras Rodantes.
4.719 Bonos de lectura redimidos.
🎭Festival de Teatro Comfama San Ignacio
Del 24 de septiembre al 3 de octubre
La cuarta edición del Festival de Teatro Comfama San Ignacio fue un hibrido que abrazó lo presencial, virtual y transmedial. Habitó calles, pantallas, plazuelas, pasillos, salas de teatro e incluso un supermercado. Teatro y Verdad fue la temática central de la muestra, curada en compañía de la Comisión de la Verdad y el Festival Internacional de Teatro de Manizales.
3 conversaciones de Nombrar lo Innombrable en el marco de Teatro y Verdad.
1 Charla Perpetua con Iván Carvajal, Teatro Quinta Picota.
1 Charla de la Escuela de Espectadores con Jorge Dubatti, fundador.
1 Taller de Teatro de Calle.
3 obras de teatro inmersivo en espacios no convencionales.
5 salas para ver teatro en el centro: Pequeño Teatro, Teatro Matacandelas, Teatro Pablo Tobón Uribe, Casa Clown y Teatro Comfama.
3 espacios con programación del Festival: Bellas Artes, La Pascasia y Paraninfo.
2 Plazuelas con teatro para la gente: Plazuela de la vida y Plazuela San Ignacio.
10 grupos locales invitados: De ReojoTeatro, Teatro Fratricida, Los Pantolocos, Agité, Infusión, Circo de la Rua, Orquesta típica Milonguera, Malas Compañías, Música Corriente, Opera Metropolitana de Medellín.
7 países participantes: Colombia, Argentina, Chile, Uruguay, Francia, España, Portugal.
6 salas virtuales en el Gran Teatro del Mundo: Teatro Colón, Julio Mario Santo Domingo, Sala Verdi (Uruguay), Teatro Unahoramenos (Canarias), Teatro Santiago off (Chile) y Celcit (Argentina).
1 obra de radio Teatro en la emisora Acústica de la Universidad Eafit.
1 Festival de Cantautoras.
Un proyecto de publicaciones que conversa
Más allá de los libros impresos, que ya valoramos mucho, nuestro objetivo con el proyecto de publicaciones de Lecturas Comfama, está en incentivar la conversación, en poner sobre la mesa temas importantes que nos increpen y que nos ayuden a seguir construyendo una idea de futuro basada en la equidad. Este año presentamos 6 nuevos títulos que nos llenan de orgullo y nos llaman la atención sobre temas fundamentales:
Un espejo para mirarnos. Colombia en la Encuesta Mundial de Valores, es un título en el que15 autores hablan del lugar que ocupa nuestro país en temas tan importantes como la crisis económica, la migración, el cambio climático, entre otros.
El libro Los de al lado, relatos sobre vecinos asombrosos, que reúne muchas de las fotografías e historias de los personas que pasan por nuestra franja Crónicas del barrio y la región.
Tramas de confianza de Rafael Aubad, reunió sus mejores columnas, insistentes en la solidaridad y el sentido social empresarial como gestor del cambio.
Con Las Palabras Abrazan, segundo título de la línea Conversaciones, volvimos sobre 7 palabras que nos acogieron en la Fiesta del 2020 y que indagan sobre la utopía, la reconciliación, la muerte, la naturaleza, la imaginación, el tiempo y la poesía.
Un mundo de poesía de la mano de Cantoalegre, aparece como el nuevo título de la línea Inspiración y que bajo la premisa “No leo, me leen”, expresa y difunde el legado de Tita Maya y su sensibilidad desde una educación consciente y creativa.
Las Otras Memorias de Alonso Salazar recogió los aprendizajes más significativos y las voces que en los años noventa se opusieron a la desesperanza que atravesaba Medellín. Un libro que nace de una franja de conversaciones que cada sábado nos reúne en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia en compañía de Confiar.
Nuevos títulos de Palabras Rodantes
Esta poderosa alianza junto con el Metro de Medellín que en el 2022 llega a los 15 años, nos dejó 11 nuevos títulos que suman cerca de 117.000 libros que hoy ruedan por el Valle de Aburrá y por Antioquia.
Somos un puente que se conecta con las propuestas del mundo sin perder la mirada en las creaciones emergentes y vivas de nuestras regiones. Recordemos algunos de los artistas, escritores e invitados internacionales que pasaron este año por nuestro proyecto, para luego conocer algunas de las iniciativas artísticas que descubrimos y fortalecimos desde nuestros procesos.
Ana María Shua desde Argentina nos habló de sus claves para escribir un cuento corto con motivo del concurso Medellín en 100 palabras.
Desde la Escuela Internacional de Espectadores, organizada por el Claustro Comfama y el Festival Internacional de Teatro de Manizales, nos acompañaron decenas de invitados entre los que se destacan: Luis de Tavira desde México, Jorge Dubatti desde Argentina y Marco Antonio de la Parra desde Chile. Revive sus conversaciones en el canal Sala Comfama.
Al Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno y al Teatro Otraparte en Envigado, llegó la obra Whomyn de la agrupación Cie Andrayaz (Objets & Mouvement) -Francia, Suiza.
En el marco del Festival de Teatro San Ignacio, de música y teatro callejero, hasta propuestas inmersivas. Entre las obras y las agrupaciones destacadas está Jardín Sonoro de Aliana Álvarez y Florencia Lavalle desde Argentina; Paula Diogo desde Portugal rompió con la cotidianidad de la Plazuela San Ignacio con su obra Terra Nullius; Les Goulus desde Francia nos presentó su espectáculo Tcherno Circus; Unahoramenos Producciones nos mostró a través de una experiencia inmersiva, el drama y el abandono de los inmigrantes en la isla de Moria en el Mediterráneo.
Pero la presencia de agrupaciones internacionales no se limita al Festival de Teatro Comfama San Ignacio, en noviembre conocimos la obra Retrato de Raoul¿Qué se escucha detrás de una puerta entreabierta? De Philippe Minyana con la dirección Marcial Di Fonzo Bo, un montaje de la Comédie de Caen Centro Dramático Nacional de Normandía-Francia. Además nos acercamos a una nueva experiencia en danza con la NUIT de la agrupación Compagnie 7273 de Suiza y exploramos las nuevas tendencias musicales del mundo con el concierto KoreanBands que reunió a las agrupaciones Soona Park, Red Fish y Gonia, posible gracias a Circulart y RedLat.
Audiciones artísticas en regiones
La convocatoria regional para la agenda cultural de Comfama nos permitió reconocer 107 proyectos artísticos muy diversos, con talentos insospechados, algunos con raíces tradicionales y otros que exploran nuevas sonoridades, movimientos y expresiones.
La Corporación Folclórica Corfore mantiene vivos los bailes típicos y su tradición desde El Retiro, Anandi Dance Company nos mostró su exploración desde una mirada tribal y Crisálidas desde la danza contemporánea y aérea, ambas del municipio de La Ceja.
Desde Caucasia la música de gaitas llegó con Los Gaiteros de Bajo Cauca, el rock sinfónico nos sorprendió con la agrupación Souland de Marinilla y desde el Carmen de Viboral llegó El Viajero y su propuesta Tres cantos al sol.
Así mismo muchas agrupaciones y compañías llegaron a nuestros Parques: Chukunate Drums desde Turbo, Urabá Conexión desde Carepa, Kukos Band desde Marinilla, Corpórea Teatro del Carmen de Viboral, Vedanza de Vegachí y Mistral de Yolombó. Y no podemos olvidar proyectos como el del Colectivo Cultural Ikuna de Andes y Aleteos del Carmen de Viboral, que acompañaron con sus presentaciones algunas de las paradas de nuestra Biblioteca Móvil en región.
Este también fue año para reconocer y fortalecer un sector que cree profundamente en el arte como un motor de cambio, resistencias y caminos con horizontes de igualdad. Durante julio y agosto, el circo y todas sus manifestaciones encontraron lugar en el primer Laboratorio Circense Comfama: clases virtuales, ejercicios teóricos y un campamento de una semana en nuestro Parque de La Estrella, permitió el encuentro de 21 representantes de varios grupos artísticos del Valle de Aburrá y algunos municipios de Antioquia. Le apostamos al encuentro de un sector muy valioso, para formarlos junto con el Circo de la Rua, con la disciplina y la exigencia física a la que están acostumbrados y crear un ensamble que presentamos en el Parque Cultural y Ambiental Otraparte.
¡Descubre nuestro Laboratorio!
21 agrupaciones artísticas de Antioquia se sumaron a este proceso de formación que pretendió potencializar, promover y conectar el arte del departamento.
Y desde las expresiones del arte urbano, repensar lo que nos representa en nuestros territorios motivó dos obras que hoy acompañan los muros externos de nuestra sede en Pedregal y de la Ciudadela América en Puerto Berrío que desde año nos acoge. Durante varias semanas, el colectivo de grafiti Drips House acompañó a vecinos que no dudaron en proponer la riqueza natural del Río Magdalena y la cultura pesquera como un referente claro de la diversidad de un municipio que sigue siendo un cruce de caminos.
En el caso de Pedregal, la Casa Museo Pedro Nel Gómez acompañó a la comunidad que indagó por una riqueza cultural indígena que regenera. Luego, un proceso mucho más paciente de corte de cerámica desde la técnica del mosaico que hoy nutre un proyecto de corredor artístico alrededor de nuestra sede en la comuna 6.
#ElPoderDeLaCultura está en la unión
Imaginar el Futuro - #ElPoderDeLaCultura es una alianza Comfama, un manifiesto que reunió por segundo año a 16 entidades culturales de la ciudad y el departamento para que la cultura siga siendo el eje articulador de las conversaciones que nos fortalecen como sociedad. A través de la ejecución de 15 contratos se desarrollaron un aproximado de 234 actividades en la que participaron alrededor de 6.633 personas que disfrutaron de puestas en escena de danza, música y teatro, exposiciones, talleres, en diferentes escenarios culturales, barrios de Medellín y muchos municipios de Antioquia.
Uno de los componentes fundamentales de este año fue la formación y el intercambio de conocimiento. Entidades con trayectoria compartieron su experiencia con artistas y escenarios que están emergiendo, fortaleciendo el tejido cultural en uno de los años más complicados para este sector y en los que se hace vital su acompañamiento constante.
Seguimos creyendo profundamente en la alianza Filarmed – Comfama (🎼conoce aquí más de esta alianza), por su trabajo incansable en la formación de públicos, por su compañía sonora en tiempos tan inciertos y por las alegrías que nos regalan.
Jamás imaginamos que el Grammy Latino que Puerto Candelaria extendió en el Teatro Comfama en agosto de 2020, en un gesto de agradecimiento por el apoyo y la compañía de un público que aplaudía desde sus casas, sería el vaticinio de un premio que llegaría el 17 de noviembre de 2021 para nuestra entrañable Orquesta y Tu Rockcito.
El álbum de Tu Rockcito Filarmónico, un trabajo que tuvimos el gusto de acoger desde nuestra alianza, llegó con una propuesta increíble que hace poco vivimos por primera vez en vivo.
Nuevos caminos y espacios en los que se consolida nuestro proyecto
Un año de libros e historias en nuestras bibliotecas
Las Bibliotecas Comfama hace mucho dejaron de ser lugares sacros para el silencio; son espacios cargados de historias y dispuestos para crear, aprender, jugar, leer, conversar y cuestionar con los que llegamos a muchos rincones de nuestra geografía. Durante este año el préstamo alcanzó los 205.000 materiales y la renovación más de los 622.666, libros, revistas y películas que acompañaron la cotidianidad de los lectores y lectoras, sembraron preguntas, detonaron la imaginación y motivaron la conversación.
Las bibliotecas con la más alta participación en el total de préstamos y renovaciones fueron Claustro (20%), Aranjuez (14%), Bello (13%) e Itagüí (10%). Además, se inauguraron tres nuevos puntos de lectura en: Santa Fe de Antioquia, Centro Comercial Arkadia en Medellín y Bibliometro Acevedo en Medellín.
Biblioteca móvil
Esta Biblioteca estuvo todo el año llevando y trayendo historias. Recorrió las calles y los caminos del departamento para conocer sus tradiciones, escuchar sus saberes, detonar la lectura y la escritura en las comunidades y estimular la curiosidad a través del arte y la ciencia. Sus contenidos llegaron a 25.032 usuarios en 78 municipios y 16 veredas y corregimientos de las 9 subregiones de Antioquia.
Un año de la Biblioteca digital
La Biblioteca digital cerró el año con un total de 73.010 usuarios, 141.296 sesiones iniciadas y 1.990 préstamos al mes que representan a los lectores y las lectoras que cada semana han disfrutado de las historias sorprendentes que suceden en nuestras bibliotecas y en el departamento, de las nuevas lecturas que se suman a nuestra colección de libros y revistas digitales, audiolibros y pódcast y del encuentro con las voces de quienes están escribiendo y haciendo posible la literatura de hoy.