Las realidades humanas que hay en el mundo son tan diversas y numerosas como las personas que habitan en él, ¿qué sería de este sin las opiniones contrarias o los puntos de vista adversos? ¿Qué sería de nosotros que somos el resultado de diálogos sociales improbables? En el marco del ciclo de cine ‘Que haiga paz’, Comfama reitera su compromiso con el diálogo y la verdad.
Trasladémonos a nuestro territorio. Colombia, un país golpeado por los desencuentros y el conflicto, una tierra adolorida, donde conviven víctimas con victimarios. ¿Qué sería de esta si sus daños fueran tajantemente irreparables y sin una propuesta para la construcción de paz?
Es momento de escucharnos con todos los sentidos: nuestra región necesita abordar temas difíciles pero necesarios, abrir diferentes escenarios de diálogos, cercanos y cotidianos, y generar conversaciones francas que permitan comprender las diferentes realidades territoriales de nuestros departamentos. Todo esto para que, además de comprendernos, conozcamos las complejas condiciones del conflicto que tuvo y tiene lugar en nuestro país.
Hablando de diálogos improbables, nuestra caja de compensación familiar es resultado de uno de ellos. Comfama surgió en un momento histórico en donde los empresarios y los representantes de los trabajadores llegaron a un acuerdo y construyeron una agenda de futuro para el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores formales en Antioquia.
“El ADN de Comfama es ya un ejercicio de diálogo social, es por ello que, en nuestra ruta de trabajo en temas de construcción de paz, el diálogo social es un asunto central y permanente. La apertura y la escucha son importantes para entender las necesidades de las comunidades y mirar cómo podemos ayudar”, expresa Camilo Arango Osorno, responsable de Construcción de Paz en Comfama.
El aporte de Comfama a la construcción de paz, es contribuir a la transformación cultural por medio de iniciativas y conversaciones que promuevan la acción y el cambio colectivo en las familias, las empresas y las regiones. Para la Caja, la paz es vista como un objetivo a largo plazo, algo que va más allá de los acuerdos recientemente suscritos entre el gobierno y las Farc.
Camilo nos cuenta que Comfama trabaja a través de tres líneas para llevar a cabo esta compleja transformación cultural. La primera es la promoción del diálogo social en regiones que necesitan más y mejores conversaciones, la segunda es el acompañamiento a las agendas empresariales en la implementación de los acuerdos de paz y la tercera es la promoción de la paz cotidiana bajo la premisa: la paz comienza por casa.
Es por ello que, Comfama, entendido como un proyecto cultural y educativo, hace uso de las diferentes herramientas culturales que promueven las conversaciones constructivas y reparadoras. En esta oportunidad se une a través del cine, para tratar temas densos y crudos de una forma cercana y cotidiana, todo esto con el fin de generar diálogos y estrategias que garanticen la no repetición.
Durante el mes de noviembre resonará en nuestras salas de cine, espacios virtuales y bibliotecas ‘Que haiga paz’, un ciclo de cine presentado por la Comisión de la Verdad, la Cinemateca de Bogotá e Idartes, en el cual utilizaremos las narrativas audiovisuales para hablar del conflicto, la resistencia y la verdad.
El proyecto de Construcción de Paz en Comfama se identifica con la comprensión de la verdad, siendo esta necesaria para la reconciliación. Repensarnos como sociedad, fortalecer las capacidades del diálogo y la mediación de los conflictos, son algunas de las estrategias que Comfama lleva a cabo para que haya perdón y reconciliación en entornos de convivencia y bienestar. Identificar, reflexionar y relatar los hechos ocurridos durante la guerra, son acciones clave para resistir y sanar.
“Retomo las palabras del padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. En todos los espacios que compartimos nos dice que si en Antioquia, por las especiales condiciones del conflicto, no pasa nada con la paz, en Colombia va a ser muy difícil que pase algo con esta. Eso hace parte de la responsabilidad de Comfama, estar permanentemente promoviendo estas conversaciones que son difíciles pero necesarias para seguir avanzando”, afirma Camilo.