Logo Comfama
Ayuda
9 de octubre

Día Mundial de las Aves Migratorias: un espectáculo para contemplar en los cielos

Portada-aves
  • Aves migratorias
  • ¿De qué se trata?
  • Conexión
  • Trivia
  • Nuestros parques
  • Experiencias

Aves migratorias

Siguiendo mi bitácora de viaje, hace aproximadamente tres años y medio emprendí una travesía hacia lo desconocido, en busca de alimento, un clima cálido y resguardo. Batiendo mis alas sobrevolé la frontera que separa a Colombia de Venezuela, viajé por los afluentes de una de las corrientes de agua dulce más importantes de América y, por cuestiones del destino, resulté en un territorio vivo al oriente de Antioquia.

Del caudaloso Río Orinoco a un lago templado en Rionegro. ¿Qué cómo terminé acá? Soy un vuelo sin nombre, un ganso que surca los cielos en busca de aventura y nuevos hogares, sin embargo, en uno de mis vuelos migratorios, decidí establecerme en el Parque Comfama de Rionegro. ¿La razón? Me enamoré perdidamente de una hermosa pata habitante del parque.

Por ahora mi travesía está aquí, en el Oriente, mientras mis compañeros de vuelo siguen atravesando las nubes y las fronteras, año tras año, en un viaje enigmático de supervivencia que maravilla a los humanos allá abajo.

foto-ganso

La migración de aves

Mayo y octubre marcan el inicio de una travesía que adorna los cielos de colores y los inunda de cantos singulares. Miles de millones de aves emprenden un viaje alrededor del mundo en busca de mejores condiciones climáticas para su alimento, descanso y reproducción.

Este fenómeno se presenta cuando el invierno llega a las zonas que habitan, ¿qué significa esto para ellas? Una disminución en la cantidad de comida y caídas en la temperatura que pueden ser perjudiciales para su supervivencia, por lo que, poco antes de que llegue esta estación, las aves que viven en zonas boreales comienzan a migrar hacía las zonas del trópico.

A mediados de septiembre parten hacia nuevas latitudes, por lo general, en rutas de norte a sur con dirección a playas, humedales y bosques, donde encuentran recursos todo el año. Una vez llegan a su destino, permanecen en esta zona mientras finaliza el invierno en sus respectivos hogares, época en la que emprenden su viaje de regreso.

¿Sabías que algunos de nuestros Parques Comfama sirven como conectores dentro de los corredores de tránsito de estas aves? En Arví hemos tenido el placer de avistar al zorzalito carigrís; en Rionegro, al martinete común, la garcita azulada, el cormorán grande y el ganso del Orinoco; y en Zungo al andarríos manchado, el andarríos solitario y la reinita acuática.

Conversamos con Edgar Balceiro Ramos, biólogo encargado de los estudios de fauna vertebrada para el proceso de silvicultura y paisajismo del Jardín Botánico de Medellín, quien nos contó un poco más sobre este fenómeno para entender su importancia e impacto.

foto-picogordo

¿Qué países hacen parte de estas migraciones en América?

Los países de donde provienen son Canadá y Estados Unidos, y bajan hacia el trópico (hablando de las migraciones boreales). Algunas llegan solo hasta el sur de México, otras se quedan en Centroamérica y otras viajan hasta Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil. Aquellos países que les brindan recursos constantemente. Allí es a donde van a llegar.

¿Qué tipo de hábitats y elementos buscan las aves a la hora de asentarse en algún lugar?

Lo primero que ellas buscan es refugio, árboles, a algunas especies le gustan grandes y frondosos, a otras medianos o arbustos. También, buscan su alimentación dependiendo del tipo de especie, por ejemplo, las reinitas, que son migratorias y principalmente insectívoras, van a buscar esas zonas verdes donde hay árboles como los chiminangos, que atraen a los chinches u otros insectos para poder consumirlos.

Hay otras especies como las pirangas que son frugívoras, por lo que van a buscar árboles que generen frutos jugosos de tamaño pequeño de los que ellas se puedan alimentar. Y, hablando en general, las aves buscan lugares donde haya vegetación, zonas verdes donde se puedan refugiar de los depredadores (incluyendo a los humanos) y donde haya suficientes recursos alimenticios. El lugar varía de acuerdo a las necesidades de cada especie.

¿Cuáles son las especies de aves viajeras que podemos observar en Antioquia durante octubre?

Son varias las especies que podemos admirar en este periodo, gavilanes como el buteo platypterus, la piranga rubra y olivácea, que son especies migratorias muy comunes en la ciudad, diría yo que, de las más comunes junto con las reinitas, de las cuales se pueden ver hasta 8 especies.

foto-buteo

Hay también mosqueritos, que son una gran mayoría y que son estos controladores de insectos. Hay cucos que se ven más en las zonas rurales, pero también se han observado en Medellín. Hay algunas garzas que se pueden ver también en la ciudad.

Estas son, apenas algunas de las aproximadamente 90 especies aves migratorias que se pueden ver en el departamento. ¿Y por qué pasan tantas especies por Antioquia? Nuestro departamento tiene una gran ventaja y es que por él pasa la Cordillera Occidental, lo que da una gran variedad de climas en los que ellas se pueden asentar.

Un gran porcentaje de estas aves mueren durante su travesía, ¿a qué se debe? y ¿cuáles son las principales amenazas que enfrentan?

A Colombia llegan aproximadamente 275 especies de aves migratorias que reciben algunas amenazas por acciones humanas como la caza. Por ejemplo, en algunos departamentos del norte del país, es muy apetecida la carne de pisingo, por lo que ya se sabe a qué humedales llegan y en qué época del año lo hacen.

Otra amenaza es el cambio climático; si bien llegaban a una zona donde se sentían completamente bien porque tiene el clima óptimo para sus procesos naturales, puede que llegue el momento en que el sitio va a estar muy caliente, provocándole problemas para migrar nuevamente u obligándola a buscar otros sitios.

Y está, la que creo que es su principal amenaza, y es la transformación del hábitat. Ellos necesitan la oferta de recursos y alimentos. Para que esto se dé, tienen que estar las zonas verdes, ya sean bosques, áreas más abiertas, montañas altas, etc. Al llegar la tala indiscriminada o zonas de ganadería nuevas, van a provocar que, donde el animal encontró una zona de permanencia muy buena, el siguiente año ya no estará.

Ese es un gran problema, ellos ya tienen unas rutas establecidas previamente, al llegar y no encontrar el hábitat que recordaban se ven forzados buscar otros sitios que les brinden los recursos, y, en esa búsqueda, algunas aves de metabolismo rápido pueden morir de hambre o quedar expuestos a diferentes depredadores.

foto-icterus

¿De qué manera podemos aportar a que su tránsito sea más fácil y llevadero?

Principalmente protegiendo esas zonas verdes, como las que tenemos en nuestra ciudad, ya que no solo las van a utilizar estas especies de aves migratorias, también son el hábitat de nuestras aves nativas.

Segundo educando, porque si nosotros educamos no vamos a darle cabida a la caza indiscriminada, vamos a enseñar que estos animales tienen una importancia sobre nuestros ecosistemas, humedales y bosques que van a habitar durante una parte del año, de esa forma contribuimos a proteger esa biodiversidad que, entre otras cosas, en Colombia tenemos la más amplia en cuanto a aves en el mundo.

De las cerca de 10.000 especies que se han identificado a nivel mundial, casi 2.000 se encuentran en nuestro país y se siguen encontrando nuevas constantemente.

Finalmente, ¿qué impacto tiene este fenómeno de la migración en el medio ambiente?

El impacto positivo es muy grande. La mayoría de las especies migratorias son mosqueritos, es decir, que ayudan a controlar la cantidad de insectos, muchos de los cuales son dañinos para nosotros los humanos como los mosquitos. Si bien tenemos un control grande a lo largo del año de estos animales, gracias a nuestras especies nativas, este crece cuando llegan las aves migratorias de septiembre a marzo.

Finalmente, como otras especies son frugívoras, van a contribuir con el esparcimiento de semillas, lo que ayuda a renovar los bosques, puesto que defecan semillas listas para germinar.

*Fotos: cortesía del Jardín Botánico y la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín.

¡Pon a prueba tus conocimientos!

Demuestra qué tanto has aprendido a lo largo de esta travesía respondiendo el siguiente test.

Parque Rionegro_ foto 3

Para encontrarse con la naturaleza

¡Mira hacia arriba! ¿Puedes verlos? En el inmenso cielo y las altas copas de los árboles pasean majestuosas especies de aves que viven, habitan y transitan nuestros Parques Comfama.