Sistema de Compensación Familiar crece en afiliados un 7,5% con relación al mismo periodo del año anterior
26 de Noviembre 2021
Las Cajas de Compensación Familiar continuamos acompañando a los trabajadores colombianos a consolidar un mejor futuro. Así lo reafirma el balance del tercer trimestre del año sobre el comportamiento del mercado laboral en el país, en donde se reportó un importante incremento en las afiliaciones al Sistema de Compensación Familiar con respecto al mismo periodo durante 2020, al pasar de 8,9 millones de afiliados a 9,6 millones.
Las Cajas de Compensación Familiar alcanzamos un máximo en afiliaciones en septiembre de 2021 con 9,74 millones de personas, y se espera que en el último trimestre de 2021 este nivel se consolide. Actualmente, el Sistema cuenta con el 99,7 % del número de afiliados que atendía en 2019 y está a 26 mil personas de volver a los niveles de referencia antes de la pandemia.
Así mismo, Adelantamos acciones para disminuir los efectos del desempleo de los trabajadores. Teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional amplió el estado de emergencia sanitaria hasta el 30 de noviembre y por tanto se debe mantener la entrega del subsidio de emergencia, a septiembre de 2021 se habían liquidado 134.608 auxilios por más de $306 mil millones.
Los indicadores del Sistema de Compensación Familiar se explican porque hubo un crecimiento del PIB del 8,8 % durante los primeros seis meses del año, donde actividades como el comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos, automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento, y Alojamiento y servicios de comida lograron tener una reactivación importante.
Sin embargo, pese a la evolución favorable del mercado laboral, la OCDE considera que Colombia no alcanzará los niveles de desempleo previos al COVID-19 el próximo año. De acuerdo con sus proyecciones, Colombia recorre más lento el camino de recuperación del empleo frente al promedio de países de la OCDE, con el agravante de que la nación tiene una tasa de desempleo estructural más elevada. Así mismo, la recuperación de las afiliaciones ha sido desigual entre departamentos y a algunos les falta un mayor camino por recorrer para aproximarse a las afiliaciones de 2019.
Finalmente, uno de los puntos menos alentadores del mercado laboral es la acentuada brecha entre la participación masculina y femenina. Si bien hay un progreso, existe una diferencia marcada entre ambos grupos: mientras la tasa de desempleo nacional se ubicó en el 10,6 % para hombres, en mujeres fue del 18,1 %. Por ello, desde Comfama estamos convencidos de la necesidad de promover acciones concretas por el empleo de calidad, formal y sostenible, para mujeres a través de la conexión cercana con las empresas y sus oportunidades.

¿Ya conoces la Alianza empresarial por el empleo de mujeres y jóvenes?
Una oportunidad para promover empleo de calidad, formal y sostenible en Antioquia.