Logo Comfama
Ayuda
Comfama propone

La menstruación existe en Comfama y en el mundo

recomendado-para-ti-vitrina-2
La menstruación existe en Comfama y en el mundo

En este preciso momento, mientras lees este párrafo, 800 millones de mujeres y personas están menstruando en el mundo, respondiendo a un ciclo vital que las une desde la salud, el sostenimiento de la vida y la conexión con la ciclicidad de la naturaleza. Solo imagina esto: ¡más de la mitad de las personas de la Tierra ha menstruado o menstruará en algún momento de su vida!

Es, además, una brújula que tienen los cuerpos con sexo femenino al nacer, que les permite reconocer diferentes etapas de su vida como la reproducción, el deseo, la salud hormonal, entre otros asuntos. Sin embargo, a pesar de que la menstruación es un proceso natural presente en el 52 % de la población mundial, por siglos ha sido un tabú. Se le ha ocultado el nombre y, en muchos casos, ha sido causa de exclusión, vergüenza e incluso empobrecimiento. 

Pongámoslo en cifras:

  • El Banco Mundial, (la asociación internacional que gestiona soluciones a la pobreza para países en desarrollo) calcula que cada día 300 millones de personas están en fase de sangrado menstrual. Imagínate un número de personas casi igual a la población de Estados Unidos que pasa aproximadamente 2.700 días de su vida —más de 7 años —menstruando. Son 2.700 días que implican: 

  1. Inversión en productos para recoger la sangre menstrual, como toallas higiénicas, copas y ropa interior absorbente. 

  2. Acceso a agua y baños limpios, bien equipados y seguros. 

  3. Medidas para aliviar las manifestaciones físicas del ciclo menstrual, que en algunas personas, por ejemplo, se traduce en dolor abdominal y de cabeza, para poder cumplir con las tareas diarias, estudiar y trabajar. 

  4. Exposición a la discriminación y/o maltrato a causa de estigmas y tabúes.

Aquí un poco más del contexto:

Con el panorama descrito, en Comfama reconocimos que ¡la menstruación es un asunto público! y, por lo tanto, requiere de estrategias integrales que permitan hablar de manera holística porque menstruar tiene todo que ver con la dignidad, educación de calidad, equidad de género, reducción de las desigualdades, agua y saneamiento, y más. Eso lo dice la Organización de las Naciones Unidas y de hecho es parte de la discusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Menstruar es, además, un tema político y cultural: se menstrúa distinto según el contexto, por eso es de especial importancia abrir la conversación, hacernos preguntas y nombrar los asuntos que impactan a las personas menstruantes. 

Por esta razón, el 16 de octubre de 2021, luego de meses de conversaciones entre mujeres de la organización dispuestas a soñar con un programa que pusiera los cuerpos de las mujeres y personas menstruantes en el centro, y con el objetivo de educar a todos sus públicos sobre la menstruación y la ciclicidad a través de una perspectiva integral, nació el Programa y subsidio de Menstruación consciente.  

Este, además de dar acceso a diferentes productos de gestión del sangrado, más amigables con la salud y con el medio ambiente, cuenta con tres componentes: subsidio, formación y comunicación; cumpliendo tres objetivos propuestos:   

  1. Abrir y sostener la conversación sobre Menstruación consciente en esferas públicas y privadas, declarando que la ciclicidad existe y que debe ser abordada con acciones desde diferentes ámbitos.  

  2. Educar a las personas sobre la menstruación y el ciclo hormonal y ovulatorio desde una mirada bio-psico-social, que permita entender los cambios que se generan desde la ciclicidad tanto a nivel físico, emocional, sociocultural y trascendente. 

  3. Facilitar el acceso a nuestras afiliadas a productos sostenibles y asequibles para la gestión de su sangrado a lo largo del tiempo, como copas menstruales, pantys absorbentes y toallas de tela, mediante un subsidio menstrual.   

Aquello que comenzó como un sueño imposible, pues sería el primer subsidio menstrual en América Latina y por supuesto en Colombia: 

NUESTROS
LOGROS

DATOS
RELEVANTES

Luego de este camino que apenas comienza nos soñamos con un programa que siga avanzando, que podamos reconocer que el ciclo hormonal, menstrual y ovulatorio es un asunto íntimo y público dónde todas las personas y entidades podemos aportar para que pueda vivirse de manera consciente, libre y digna.

Es tiempo de reconciliarnos con nuestra menstruación, de nombrarla, resignificarla y conversarla sin temor para entenderla y vivirla conscientemente. Nuestro ciclo es una de nuestras brújulas para nuestra salud, nuestro reconocimiento del cuerpo y nuestra agenda por los derechos. Hablar de equidad de género sin nuestro ciclo, haría que nuestra agenda estuviera incompleta. Por eso, decimos que #LaMenstruaciónExiste.

¡Conversemos!

icono-mujeres

Luisa María García

Responsable de Juventud y Género

luisamgarcia@comfama.com.co

icono-mujeres

Dilia del Carmen Vergara

Enfermera líder del programa Menstruación consciente

diliavergara@comfama.com.co