Logo Comfama
Ayuda
Seminario Internacional NEUROPAZ

¿Puede la ciencia aportar a la paz? Participa del Seminario Internacional NEUROPAZ

Seminario Internacional NEUROPAZ
¿Puede la ciencia aportar a la paz? Participa del Seminario Internacional NEUROPAZ
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

¿Cómo pueden las ciencias del cerebro y del comportamiento, la tecnología y la comunicación aportar a la construcción de paz? Participa de este encuentro para democratizar la ciencia y aplicarla en contextos locales de construcción de paz.

📍 Inscríbete al seminario haciendo clic aquí.

Los próximos lunes 2 y martes 3 de octubre, viviremos por primera vez en Medellín, en las instalaciones de la Universidad EAFIT, el segundo Seminario Internacional NEUROPAZ, una invitación a reflexionar sobre la intrigante intersección de las ciencias del comportamiento, la tecnología y la comunicación.  

Esta edición se realiza en homenaje al Doctor Emile Bruneau, neurocientífico e investigador de la Universidad de Pensilvania, quien dedicó su vida a estudiar cómo la ciencia puede ser puesta al servicio de la paz. Será, además, una serie de encuentros que reunirá expertos e investigadores de todo el mundo que buscan explorar la relación entre las ciencias del comportamiento y la tecnología para descubrir, no solo cómo la tecnología puede mejorar las intervenciones conductuales para la consolidación de la paz, sino también cómo las ciencias del comportamiento pueden evaluar rigurosamente la eficacia de las tecnologías emergentes.  

“Buscamos democratizar la conversación técnica y situarla en las necesidades de las comunidades locales y las organizaciones con un enfoque aplicado. Tendremos espacios llamados clínicas, en las cuales, a través del aprender haciendo, tendremos espacios participativos entre los expertos internacionales, nacionales y los participantes”. Andrés Casas, coordinador académico.

“La neurociencia se encarga de entender cómo funciona nuestro cerebro para tomar decisiones, cómo interpreta el mundo y nos ayuda a navegar a realidad. En este seminario estamos poniendo la neurociencia al servicio de la paz, de la prosocialidad, de las relaciones sociales y de la construcción de confianza”. Juan Esteban Restrepo, responsable de hábitos y ciencias del comportamiento en Comfama.  

El seminario investigará cómo las tecnologías de vanguardia pueden aprovechar el poder de los conocimientos de las ciencias del comportamiento para remodelar y optimizar las experiencias humanas y, al mismo tiempo, explorar los límites del uso de la tecnología de manera responsable y ética para las ciencias del comportamiento.  

Te invitamos a hacer parte de este espacio de intercambio de ideas, fomentando debates entre académicos y profesionales para generar nuevas miradas sobre enfoques innovadores que contribuyan al avance de la paz y la estabilidad en Colombia y a escala global. 

¿Cuándo? Lunes 2 y martes 3 de octubre 2023 

¿Dónde? Universidad EAFIT. 

¿Qué encontraremos durante estos dos días? 

  • Clínicas o pequeños cursos especializados con expertos internacionales y nacionales. 

  • Conversaciones con investigaciones y aplicaciones de punta. 

  • Oportunidades con aliados en Colombia y a nivel mundial. 

¿Quiénes son los invitados nacionales e internacionales?  

Contaremos con 25 investigadores y expertos temáticos. Algunos de ellos son:

  • Rebecca Littman. Departamento de Psicología, Universidad de Illinois Chicago. EE. UU. 

  • Evan Nesterak. Editor en jefe del Behavioral Scientist. 

  • Dr. Boaz Hameiri. Director Programa de Gestión y Mediación de Conflictos - Facultad de Estudios Sociales y Políticas Públicas, Universidad de Tel Aviv, Israel. 

  • Dr. Martin Waehlisch. Líder de la Célula de Innovación del Departamento de Asuntos Políticos y de construcción de Paz. Secretaría General de las Naciones Unidas. 

Conoce acá todos los detalles de la programación y los perfiles de los expertos temáticos.

Inscríbete aquí

Este evento es posible gracias a una alianza entre UN-DPPA Universidad EAFIT, la Fundación Grupo Social, Programa de Naciones Unidad PNUD Colombia y COMFAMA.