¿Qué es la Alianza ERA?
La Alianza ERA - Educación Rural para Antioquia es una alianza público-privada conformada por diferentes entidades. Nació en 2017 basada en la experiencia educativa y territorial de la Fundación Secretos para contar y se referencia en el modelo pedagógico Escuela Nueva, implementado en el departamento de Caldas bajo el liderazgo del Comité de Cafeteros. Comfama es uno de los socios fundadores de la Alianza ERA y le ha apostado al crecimiento y expansión del programa, con el fin de llevar estas oportunidades a diferentes regiones de Antioquia.
La Alianza ERA reúne los propósitos y recursos de empresas públicas y privadas con el ánimo de llevar estrategias pedagógicas novedosas al campo antioqueño, promover el desarrollo de los establecimientos educativos, la apertura de posprimarias y medias, ampliar el acceso a la educación superior, con la creación de la U en el campo, y ofrecer programas de emprendimiento y conexión laboral. Todo esto, por medio de un modelo educativo único, con pertinencia territorial y centrado en el ser, que tiene dos ejes transversales: el emprendimiento y la lectura.
Nuestro propósito es que los jóvenes de las zonas rurales sean protagonistas de su propio desarrollo y el del campo, actores activos en su transformación a partir del acceso a una educación pertinente, de calidad y con amplia cobertura que les permita desarrollar y potenciar sus capacidades, al tiempo que les brinde herramientas para encontrar en la ruralidad, nuevas y mejores oportunidades de crecimiento para ellos mismos y sus comunidades.
¿Qué hacemos?
La Alianza cualifica mediante un modelo de intervención a 4- 5 años a los maestros de la ruralidad Antioqueño en pedagogías activas, proyectos pedagógicos productivos y hace apertura a Universidad en el campo (mediante aliados) posibilitando la graduación de los estudiantes de grado 10 y 11 de la ruralidad con doble titulación, como bachilleres y como técnicos. Así mismo luego de la graduación, tienen la posibilidad de iniciar la tecnología, hacer parte del proyecto de empresarismo rural e iniciar todo el proceso de inserción laboral (acompañados por la alianza).
Los mentores visitan las sedes rurales de la subregión, acompañando a los docentes rurales mediante visitas de modelación, durante estas visitas llevan material didáctico y mobiliario asociado a las visitas para dotar las sedes rurales o por voluntad de los aliados mediante donaciones específicas.
¿Cuál es nuestro objetivo?
Fortalecer la educación en todos los niveles, en las zonas rurales del departamento, en términos de cobertura, calidad y pertinencia, contribuyendo al desarrollo social y económico de las comunidades en sus territorios. Para este propósito es importante:
Respaldar a las instituciones educativas en contextos rurales, en la adecuada implementación de un modelo educativo transversal a todos los niveles educativos, orientado desde los principios de la Escuela Nueva.
Implementar una estrategia replicable y flexible de gestión educativa en la ruralidad del departamento, respaldada en la institucionalidad público-privada.
Asesorar y acompañar a las comunidades educativas a través de procesos de capacitación, organización institucional, vinculación de las familias y formación entre pares.
Promover el acceso, cobertura y permanencia de los estudiantes en todos los niveles educativos, incluyendo la educación superior.
Incentivar el desarrollo de proyectos alternativos en las instituciones educativas, que fortalezcan las competencias generales de los estudiantes, a través de proyectos pedagógicos productivos, formación en virtualidad y educación superior.
Contribuir a la democratización de la educación.
Implementar un modelo de gestión coordinado entre los actores vinculados a la alianza.
Establecer un municipio e instituciones demostrativas en la intervención.

¿En dónde estamos?
Suroeste: Jardín, Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Salgar, Concordia, Betulia, Titiribí, Venecia, Fredonia, Jericó, Tarso, Támesis, Pueblorrico, Caramanta, Valparaíso, Santa Bárbara, Montebello, Angelópolis, Amagá, Hispania, Urrao.
Bajo Cauca: El Bagre, Nechí y Caucasia.
Urabá: Carepa y Chigorodó.
Presencia en Urabá Por la idoneidad, trayectoria y conocimiento que tiene esta Caja de Compensación Familiar, La Alianza ERA y Fundación secretos para contar han decidido realizar un proceso de transferencia de conocimiento del modelo de gestión educativa al equipo de educación de Comfama desde agosto del 2022, en el cual la célula ERA Comfama, viene aprendiendo de cómo opera la Fundación Secretos para contar en el municipio de Carepa, Urabá.
Desde febrero del 2023, por medio de un evento de apertura y socialización con autoridades educativas en Chigorodó, Comfama se estrena como operador de la Alianza en este municipio. Comfama ahora no solo será socio fundador, sino también, operador de la Alianza. La idea es abrazar la subregión de Urabá en pro del desarrollo de la ruralidad Urabaense. Chigorodó será el municipio piloto, la idea es escalonar de forma progresiva y responsable en cada municipio del departamento.