En el marco del Día de los Pueblos Indígenas, celebramos el inicio de una relación transformadora con el Cabildo indígena de Chigorodó y la Institución Educativa Rural Polines.
En conmemoración del Día de los Pueblos Indígenas, se alza un tributo significativo a la riqueza cultural y saberes de las comunidades indígenas. Desde esta alianza, se ha emprendido un viaje hacia la construcción de un modelo decolonial e intercultural, un esfuerzo valiente y transformador que busca abrazar y fortalecer a las comunidades indígenas y los resguardos como Polines y Yeberarado, bajo el liderazgo del Cabildo de Chigorodó, quienes han formado cinco comunidades educativas vibrantes: Chigorodocito, Dojura (Embera Chami), Guapá Alto, Juradó Saudó y Polines (Embera Eyabida). Estas comunidades no solo son guardianes de su herencia cultural, sino que también han tejido un lazo duradero, enriqueciendo la experiencia educativa y resaltando sus saberes en un contexto intercultural.
El poder de la conversación, y la identidad cultural
Dentro de las enseñanzas compartidas por las comunidades indígenas, el poder de la conversación destaca como una herramienta vital para la construcción de identidad y memoria. La tradición oral, una vía milenaria de transmisión de conocimientos, historias y creencias, cobra una relevancia esencial en la preservación de su patrimonio cultural. A través de la palabra hablada, la lectura. Los pueblos indígenas tejen los hilos de su historia y cultura, asegurando que sus legados perduren para las futuras generaciones.
La Danza de la Interculturalidad
La capacidad de asombro, la apertura al diálogo y la disposición para la construcción intercultural son elementos claves en la celebración de la diversidad cultural. La danza, la pintura facial y el tejido se erigen como expresiones artísticas que trascienden barreras y unen a las comunidades en un lenguaje universal. Estas manifestaciones artísticas no solo reflejan la riqueza de la cultura indígena, sino que también transmiten un llamado a la construcción de sociedades inclusivas y respetuosas, donde las diferencias son celebradas como una fuente de fortaleza.
El Empoderamiento de la Mujer y la Equidad
Dentro del tejido cultural de los pueblos indígenas, el papel fundamental de la mujer como lideresa y tomadora de decisiones brilla con fuerza. La participación a la educación superior y la capacitación en las comunidades indígenas Embera han empoderado a las mujeres, generando un impacto positivo no solo en sus vidas individuales, sino también en sus familias y comunidades. La participación activa de las mujeres en diversos ámbitos construye una sociedad más justa y equitativa para todos.
En este trayecto de revitalización cultural y educación inclusiva, cobra un valor inestimable la voz de los protagonistas. Ariel Enrique Maturana García, docente del proyecto de Matemáticas y Tecnologías, comparte su perspectiva: “El objetivo principal es recuperar o no dejar perder las costumbres indígenas frente a la enseñanza, porque se va perdiendo con el tiempo”. Estas palabras encapsulan la importancia fundamental de preservar las tradiciones ancestrales mientras se avanza hacia el futuro.
Después de sumergirnos en la riqueza de esta cultura indígena, emergen lecciones invaluables acerca de la vitalidad de la identidad cultural, las posibilidades que brinda la diversidad,y equidad. En un contexto de globalización creciente, la arraigada conexión con la cultura y la tejeduría de vínculos entre diversas comunidades se erigen como una luminosa antorcha de esperanza, iluminando un camino hacia un porvenir que abrace la inclusión y enriquecimiento para cada individuo.