Logo Comfama
Ayuda

Acompañamos los sueños educativos de jóvenes y adultos

Descubre el Programa de educación para jóvenes y adultos de Comfama y la Universidad Católica de Oriente (UCO).

Liliana Vargas
Acompañamos los sueños educativos de jóvenes y adultos

A sus 48 años Liliana Vargas decidió que era hora de terminar su bachillerato. No fue una decisión fácil ya que desde que tenía 16 años no estudiaba; sin embargo, sabía que tenía que dar ese importante paso.

“Mis hijos me dijeron que yo podía lograr este objetivo porque los había ayudado a ellos de pequeños con sus tareas, entonces me aseguraron que yo también era capaz de retomar los estudios y asumir este reto”, cuenta Liliana, quien hace parte de los estudiantes que han participado en el Programa de educación para jóvenes y adultos de Comfama y la Universidad Católica de Oriente (UCO).

Este programa se desarrolla por medio de un modelo de educación flexible, pertinente, participativo y orientado al desarrollo humano integral. Este modelo educativo flexible para adultos tiene el propósito de que los estudiantes adquieran herramientas para toda la vida, y donde puedan aprender a solucionar sus conflictos, priorizar sus necesidades, categorizar intereses y lograr desarrollar conversaciones poderosas y enriquecedoras, fomentando un ecosistema de aprendizaje abierto y colaborativo, donde se hace énfasis en el reconocimiento de los aprendizajes previos, el diálogo y la participación activa, el trabajo colaborativo, la integración curricular y el aprendizaje en contexto.

Liliana y Ligia

Para Liliana lo más importante de esta experiencia ha sido el acompañamiento de la profesora. “La profe Ligia ha sido la que me ha motivado todo el tiempo, es muy buena explicando los temas y demuestra siempre amor y entrega en su trabajo”.

2019-fondo-educacion-min

¿Quieres conocer más de este programa?

Si eres afiliado a Comfama, puedes consultar si tu empresa tiene convenio activo.

Proyectos pedagógicos productivos, la otra cara de este proceso formativo.

Un proyecto pedagógico productivo (PPP) es una estrategia educativa que integra la enseñanza y el aprendizaje con la producción de bienes o servicios útiles, promoviendo una educación más práctica, contextualizada y significativa para los estudiantes. Estas actividades combinan la teoría con la práctica y tienen como fin generar un producto que dé respuesta a una necesidad propia o colectiva, teniendo en cuenta la comunidad y el contexto en el que se crea. Aquí te contamos algunas experiencias de nuestros estudiantes en esta etapa de su proceso formativo.

  • En el municipio de Segovia, 11 participantes del programa desarrollaron un proyecto orientado a promover la economía circular mediante la ampliación de la vida útil de productos como el plástico. Esta iniciativa surge con la idea de fabricar escobas utilizando envases PET, las cuales son aptas para la comercialización. Además, estos estudiantes tienen la capacidad de crear herramientas artesanales diseñadas por ellos mismos, generando un proceso de ejecución limpio basado en su conocimiento, creatividad e innovación. Para ello, utilizan materiales como tornillos, madera, láminas de bisturí y tijeras de jardín.

  • En el Oriente, Blanca Rosa Rojas García, una mujer de 56 años, participa del CLEI IV de Rionegro. Vive con tres hijos, es ama de casa y ha dedicado 16 años de su vida a embellecer las calles de su municipio mediante el barrido. En su juventud, no contó con la posibilidad de estudiar y encontró en el Proyecto SER un camino para seguir cumpliendo sueños. Además, en su proceso de formación, Blanca elaboró un proyecto pedagógico productivo enfocado en la venta de pasteles de pollo, el cual tiene un fin muy especial: la compra de materiales de construcción para su hogar. Por esto, mes a mes ha ahorrado el valor correspondiente a sus ganancias y, por fin, ha logrado iniciar con el sueño de mejorar su vivienda.

  • Desde el Oriente viajamos al Norte, donde Isbelia y sus compañeros del CLEI VI hacen postres y velas aromatizadas en varias presentaciones, poniendo a prueba sus conocimientos en diversas asignaturas como química, ciencias naturales y sociales. Lo más bonito de este proyecto es que han decidido destinar las ganancias que genera el proceso productivo para apadrinar a diversas personas de Santa Rosa de Osos, Yarumal y los llanos de Cuivá. Los beneficiarios son reciben kits escolares, mercados, uniformes, entre otros. Esta labor ha sido significativa para los participantes, ya que les permite contribuir con su quehacer de vida, que es "ayudar".