Empresas e instituciones que le apuestan al cuidado de lo vivo

- Antioquia Presente
- ISA
- Biosuroeste
- UPB
- Urbam Eafit
- Indeleble Social
- Cosmo Schools
- UNAL
Unirse para apoyar Actuar por lo Vivo como aliado es solo un reflejo de las causas y temas transversales que movilizan a las organizaciones e instituciones que hoy nos acompañan a hacer posible esta segunda edición del festival.
Internamente son muchos los proyectos e iniciativas que se está gestando, entendiendo el impacto que pueden tener las empresas sobre los territorios que habitan, asumiéndose como parte de un sistema ecológico y atendiendo el llamado de afianzar y proteger la vida como un compromiso que nos convoca a todos y todas.
Acá te contamos un poco sobre aquellas acciones empresariales y educativas que nos inspiran a seguir cuidando este hogar compartido.
Antioquia Presente
Desde Antioquia Presente restablecen las condiciones de todo lo vivo que nos rodea cuando se presenta un desastre ocasionado por un fenómeno natural.
Desde la prevención fomentan soluciones basadas en la naturaleza como la siembra de árboles en comunidades en situación de vulnerabilidad, generan capacitaciones en Gestión del Riesgo de Desastres promoviendo una cultura regenerativa y consciente de la relación con la naturaleza y utilizan la tecnología a través de inteligencia de datos para lograr anticiparse a los fenómenos naturales y enseñarles a las comunidades cómo materializar la reducción del riesgo.
Generan hábitats seguros y regenerativos a través de la construcción de vivienda nueva o el mejoramiento de vivienda.
Fomentan proyectos productivos que respeten la naturaleza y que busquen que todo lo vivo se regenere.
ISA
Programa Conexión Jaguar Iniciativa voluntaria de ISA y sus empresas que busca, a través del apoyo técnico y financiero a iniciativas de conservación y reforestación, contribuir a la mitigación del cambio climático a través de la reducción de los gases de efecto invernadero en la atmosfera, proteger la biodiversidad y aumentar la conectividad de los ecosistemas y hábitats donde habita el jaguar en Latinoamérica, aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores rurales y ayudar al fortalecimiento de sus organizaciones sociales, así como sensibilizar sobre el deterioro del medio ambiente y la perdida de la biodiversidad.
Programa Conexión Desarrollo Este programa busca fortalecer capacidades del ecosistema comunitario en el ámbito educativo, comunitario e institucional para generar transformaciones en los territorios donde ISA y sus empresas tienen influencia. Se busca que las comunidades consoliden estrategias sostenibles que signifiquen un mejoramiento de su calidad de vida en al menos tres niveles: el individual y familiar, el comunitario y en la política pública.
Gestión integral de la biodiversidad Teniendo en cuenta la jerarquía de la mitigación, se realiza la identificación, evaluación e implementación de estrategias ambientales que permitan conservar y proteger los ecosistemas en las zonas de influencia de ISA y sus empresas, acompañando de cerca el ciclo de vida de los activos para prevenir, controlar, mitigar y compensar el impacto generado.
Agroparque Biosuroeste
Desde Biosuroeste se conciben en primer lugar como una plataforma catalizadora del desarrollo rural regenerativo, a partir de lo cual apuestan por la vida impulsando procesos productivos basados en los principios de la agroecología y la regeneración. Bajo esta lógica impulsan la transición de los sistemas agroalimentarios hacia modelos que regeneren la vida, poniendo su atención en el suelo, el agua, el paisaje y la biodiversidad.
Para lograr este propósito, su aproximación es ser un “Faro de Faros”, buscando desde la demostración práctica iluminar, inspirar, formar y acompañar al territorio en una ruta de experimentación, aprendizaje y asistencia técnica, enfocados en el fortalecimiento de las economías campesinas y la conexión con empresas/organizaciones halonadoras que los conectan con el mercado y las oportunidades de progreso. Bajo este marco, Biosuroeste y sus 600 hectáreas de tierras ubicadas entre los municipios de Támesis y Valparaíso, se organiza en torno al desarrollo de 3 faros:
Faro de agroecología, enfocado en los procesos productivos agropecuarios.
Faro de restauración ecológica, enfocado sistemas de restauración productiva.
Faro de turismo, basado en la naturaleza, el agro y la cultura ancestral.
Todos estos procesos los realizan bajo la lógica de ser plataforma, es decir, articulando capacidades y recursos de diversos actores empresariales, académicos y ecosociales, con quienes trabajan para hacer que las cosas pasen.
UPB
Su estrategia de sostenibilidad hace énfasis en procesos de investigación e innovación que aporten a transformaciones culturales profundas y que sirvan de plataforma para la solución de problemáticas socio-ambientales. Así definen 4 apuestas estratégicas y 11 líneas de acción en temas de sostenibilidad entre las cuales se destacan acciones como:
Ser la primera Universidad en Colombia y Latinoamérica en recibir por parte del ICONTEC la certificación “Carbono Neutro Multicampus”.
El 8% de la energía utilizada proviene de los paneles solares instalados en los techos de las porterías y los bloques.
En el 2022 reconocidos por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre las 10 mejores empresas, en temas de movilidad sostenible, gracias a que cuentan con alrededor de 1.152 metros de ciclorruta interna y más de 600 puntos para estacionar las bicicletas y puntos de carga para vehículos eléctricos, exentos del pago de parqueadero.
En el Eco Campus habitan 59 especies de aves dentro de las que destacan, loros, guacamayas, pericos, carpinteros, gavilanes y águilas. Así como, ardillas, murciélagos, zorros y más de 2.500 individuos arbóreos, lo cual muestra las condiciones aptas para la biodiversidad en sus instalaciones.
Recibieron por parte del ICONTEC la declaración de verificación de la medición de huella hídrica y la reducción del 8% en el consumo de agua en la Sede Central.
Desde el 2017, a raíz de la consolidación de su Comité estratégico de sostenibilidad Multicampus, la Universidad se acogió a la metodología Global reporting iniative que está alineada con los objetivos globales de sostenibilidad y regeneración.
Certificados en categoría Oro por el Sistema de Gestión Basura Cero.
Urbam Eafit
La Universidad Eafit, en especial con su Centro de Estudios Urbanos y Ambientales URBAM, tiene una apuesta por crear y consolidar entornos urbanos y rurales regenerativos que busquen el bienestar humano y de la vida que está presente en los territorios. Así, se desarrollan acciones como:
Casa Manigua: un lugar ecológico, verde y armónico para la ciudadanía que se dio luego de la trasformación de algunos de sus parqueaderos de suelo duro en suelo blando. Este ahora es un espacio sensible a la biodiversidad y un laboratorio para repensar intervenciones en contextos urbanos tropicales como lo es Medellín.
Siembras de árboles en diferentes espacios del campus con iniciativas como ‘Prefiero un parque a un parqueadero’, o en reservas naturales en otros municipios del departamento.
Realización de pacas de compostaje de residuos de comida del interior del campus desde el Núcleo de Formación Institucional en Cultura Ambiental.
Conservación de polinizadores en el meliponario ubicado dentro de las instalaciones de la Universidad.
Indeleble Social
En Indeleble generan capacidades orientadas a la sostenibilidad con un enfoque en el ser como eje de la transformación, tomando como marco los Objetivos de Desarrollo Interior (IDG por sus siglas en inglés) que les permite acercarse desde su accionar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS.
Desde Indeleble definen una ruta para pensar su negocio en clave de los riesgos climáticos, a través del compromiso de la carbono neutralidad al 2030. Actualmente se encuentran realizando acciones para conocer y reducir la huella de carbono generada por su actividad y lograr en fases posteriores a la carbono neutralidad, entrar en una fase de restauración.
Cosmo Schools
Desde Cosmo le apuestan a la creación de contenidos, reflexiones y aprendizajes orientados al tema de las culturas regenerativas, tal como estos dos productos que fueron desarrollados como parte de los momentos de aprendizaje de los estudiantes con el acompañamiento de mentores y mediadores de los centros de experiencia:
Podcast: Metaverse de los árboles del centro
En la escuela de nuevas oportunidades del Centro de Experiencia Centro hay mentes llenas de ideas y curiosidad. En su colegio expandido, el centro, están siendo habitantes activos y su asombro les ha llevado a observaciones y preguntas que han integrado con momentos de aprendizaje en el colegio.
Este podcast hace parte de una serie de cinco testimonios de mentores y mentoras de los centros de experiencias sobre el aprendizaje basado en proyectos y la transversalización de experiencias de aprendizaje por medio de proyectos.
Clic en el enlace para disfrutar de este contenido.
Proyecto Cosmo San Vicente: Club de fans del planeta Tierra
Partiendo de una problemática que identificaron los estudiantes en el aula, como los residuos que quedaban del momento de alimentación o del desperdicio de agua, los niños y niñas desarrollaron un proyecto para generar una conciencia del cuidado que los llevara a disminuir su huella ambiental, todo esto a través de la transversalización del proyecto en cada uno de los momentos de aprendizaje.
Conoce esta experiencia en el siguiente video.
UNAL
La Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, a través del Sistema de Gestión Ambiental, la Estrategia Campus Sostenible y las diferentes facultades e iniciativas estudiantiles, tiene diferentes propuestas que le apuestan a sostenibilidad, conservación de la biodiversidad y a garantizar espacios amigables, además de proponer que los campus sean espacios de vida.
Dentro de las principales Iniciativas se encuentran:
Proyecto Arboretum y Palmetum León Morales Soto: su propósito principal es la conservación de especies de árboles y de palmas de gran importancia para la biodiversidad del territorio colombiano, a través de siembras dentro de los campus. Este proyecto busca convertir los campus urbanos de la sede en pulmones verdes de la ciudad y en áreas de importancia para la conectividad ecológica. Como complemento a este proyecto se han sacado tres libros: Arboretum y Palmetum libro fotográfico, la Guía de Identificación y la Guía Ilustrada de aves de la Sede.
Programa de visitas ambientales: para dar a conocer tanto las especies de flora como de fauna a la comunidad en general.
Proyecto Observatorio de abejas: iniciativa del Sistema de Gestión Ambiental, Campus Sostenible, Semillero de Ecología Urbana y Facultad de Ciencias. Este proyecto busca conocer las especies de abejas, tanto sociales como solitarias, con el fin de generar estrategias para su conservación. Dentro del proyecto se plantea la implementación de jardines enfocados en polinizadores.
Centro apícola: se encuentra ubicado en el predio de la Universidad Nacional del Cerro El Volador, donde se realizan proyectos de investigación y divulgación relacionados con abejas, tanto africanizadas como de abejas nativas.
Colecciones biológicas y museos: la sede dispone de tres colecciones ligadas a la preservación de especímenes y microorganismos vivos en la sede Medellín. La recopilación da cuenta del compromiso de los miembros de la comunidad universitaria con la preservación del patrimonio natural y ambiental de la ciudad, el departamento y el país.
Huerta Agroecología: a cargo del grupo estudiantil GRAECO. Se encuentra en el campus El Volador y tiene como finalidad llevar a cabo proyectos de agroecología. Contantemente realiza talleres para la comunidad en general, como una forma de promover la agroecología y la soberanía alimentaria.
Aprovechamiento de residuos orgánicos: a cargo del Sistema de Gestión Ambiental. En la sede se lleva acabó el compostaje de los residuos orgánicos que se generan, los cuales de utilizan en el mantenimiento de las zonas verdes, buscando un manejo adecuado mientras se aprovechan al máximo estos residuos. Adicionalmente, se realizan pacas biodigestoras como una forma complementaria para tratar estos residuos. Como parte de este programa la universidad constantemente realiza sensibilizaciones para mostrar este proceso y enseñar la importancia del manejo adecuado de estos residuos.
Guía de Mariposas: Sandra Uribe Soto, profesora de la Escuela de Biociencias de la Facultad de Ciencias de la UNAL Medellín y Alejandra Clavijo Naranjo, estudiante del doctorado en Biotecnología de la sede, fueron quienes crearon esta guía, un documento que presenta 49 especies de mariposas que habitan el campus Volador de la UNAL Medellín.
Energías Renovables: como una iniciativa para promover este tipo de energías, la sede ha realizado la instalación de paneles solares y de puestos de cargas para vehículos eléctricos.