Logo Comfama
Ayuda

Mujeres que inspiran en las regiones de Antioquia: un viaje por sus voces

Mapa
  • Mujeres que inspiran
  • Mapa interactivo
  • Día de la Mujer Rural
  • Ruralidad e igualdad
  • Más historias para ti
“Una mujer con una voz es por definición una mujer fuerte, pero la búsqueda para encontrar esa voz puede ser notablemente difícil”. Melinda Gates. 

Reconociendo el poder transformador de nuestras mujeres y su papel vital para el progreso de las comunidades, durante agosto y septiembre emprendimos un viaje por las distintas regiones de Antioquia, para escuchar las historias de mujeres inspiradoras que trabajan por un mundo más equitativo y justo.  

¿El resultado? Tuvimos la oportunidad de abrir nuestros sentidos y tejer conversaciones alrededor de la vida y proyectos de ocho mujeres que, a través del arte, la educación, la cultura, el periodismo comunitario, el trabajo con la tierra y el emprendimiento, posibilitan nuevos caminos de paz y bienestar para sus territorios. 

Del imponente Río Magdalena hasta la costa dulce de Urabá, pasamos por los cafetales de Fredonia, la rivera del Cauca, las minas de Segovia, el Peñón de Entrerríos, las calles empedradas de Santa Fe de Antioquia y el verde paisaje del Oriente antioqueño. 

Alista tu bitácora de viaje, agudiza el oído y prepárate para viajar por el departamento a través de las voces de estas mujeres, de su trabajo por y para la comunidad, mientras descubres distintas realidades que enmarcan el territorio. 

Explora las regiones de Antioquia

¡Comienza el viaje! Haz clic en cada retrato para escuchar la historia de cada mujer.

Las mujeres detrás de las voces que escuchaste no solo tienen el poder de impactar su círculo cercano, las personas con que trabajan y conversan todos los días. Su presencia trasciende municipios y es capaz de inspirar otras mujeres rurales que buscan posibilidades para todas. 

El liderazgo de las mujeres rurales siembra oportunidades y cosecha futuro

Antioquia es el departamento que más mujeres rurales concentra en el país. Según el DANE, el 11,83 % de mujeres rurales colombianas habitan los corregimientos y veredas antioqueñas y se dedican a actividades productivas relacionadas con el campo, sean o no remuneradas. 

Ludys Castillo e Isabel Cadavid representan esas mujeres que eligieron el campo, que escucharon los anhelos de sus comunidades, de la tierra y de su corazón para convertirlos en oportunidades e inspiración para otras personas que habitan entre bosques o edificios. 

A propósito del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que celebramos el 15 de octubre, las reconocemos como agentes de progreso y calidad de vida en todo el mundo a través de la siembra, el cuidado de la naturaleza y la generación de empleo.  

Conoce a Ludys e Isabel

Ludys

Emprendimiento y sororidad, una suma que transforma realidades

Desde el Resguardo Indígena Puerto Bélgica Las Palmas, en Cáceres, Ludys Castillo lidera una tienda comunitaria que es fuente de empleo para otras mujeres y jóvenes de su comunidad, de la etnia Zenú.

A partir de la confianza y el trabajo conjunto, Ludys y sus compañeras han derrumbado paredes que las separaban de propósitos como estudiar, de ser madres cabeza de hogar y emprendedoras al tiempo, saberse capaces de todo.  

ESCUCHA A LUDYS
ISABEL

Saberse parte de la tierra tiene el poder de conectar el campo con la ciudad

Isabel nació en la ciudad, pero desde que estaba en gestación se conecta profundamente con el campo. Eligió estudiar cuáles son las formas de regenerar, de cuidar el suelo y la biodiversidad de Fredonia, su segunda casa. 

Isabel creó allí, en la vereda El Mango, un cultivo circular que genera empleo a familias rurales y conecta decenas las familias del Valle de Aburrá con los frutos de la generosa madre tierra. 

ESCUCHA A ISABEL

Una lucha por la igualdad desde la ruralidad 

¿Sabías que más de la mitad de la población rural está de acuerdo con que “el deber de un hombre es ganar dinero y el deber de la mujer es cuidar del hogar y la familia”? Según el DANE, en las zonas rurales están más marcadas las percepciones sobre los estereotipos de género que en las zonas urbanas. 

Algunas cifras y datos de las zonas rurales:  

  • El 12,3 % de las personas están en desacuerdo con que tanto el hombre como la mujer contribuyan al ingreso del hogar. 

  • La mayoría de las mujeres (60,3 %) y de los hombres (60,9 %) están de acuerdo con que las mujeres son mejores para el trabajo doméstico que los hombres. 

  • El 29,9 % de las personas están de acuerdo con que el esposo debe tomar las decisiones relacionadas con la vida de la esposa. 

  • La mayoría de las personas (54,3 %) están de acuerdo con que la cabeza del hogar debe ser el hombre. 

Es evidente que las mujeres rurales enfrentan estereotipos que condicionan cada ámbito de sus vidas, lo que se traduce en grandes brechas de género. Resignificar el rol de la mujer dentro de la sociedad es el primer paso para derrumbar los sesgos y para hacer de nuestras regiones territorios más equitativos y justos, reconociendo el potencial de la mujer para el desarrollo y bienestar de las comunidades.  

la-conversacion-podcast

¿Quieres escuchar más historias en la voz de sus protagonistas?

Conoce el podcast La Conversación, un espacio sonoro que cada martes nos conecta con relatos inspiradores sobre lo que somos, nos preguntamos y buscamos.