En Colombia, las comúnmente llamadas empleadas domésticas o, como preferimos llamarlas en Comfama, las trabajadoras remuneradas del hogar, tienen derecho a las mismas prestaciones sociales que el resto de personas que laboran en el país. Es así como el empleador debe pagar la prima dos veces al año (en junio y diciembre), los intereses en las cesantías a más tardar en enero y las cesantías en febrero, sin importar si la trabajadora labora por días, tiempo completo o en modalidad interna.
Ahora, ¿para qué sirve ese trámite? La liquidación, además de ser un deber ético, es un derecho de las trabajadoras remuneradas del hogar. Como empleador, cumplir con esta responsabilidad te blinda como de sanciones, demandas laborales o multas. Así entonces, la liquidación de prestaciones sociales son actos de responsabilidad y cuidado.
En Comfama trabajamos para que cada vez haya más empleos formales y empleadores conscientes para la consolidación de una clase media que progresa. Por eso, a través de este artículo te orientamos en la liquidación de las prestaciones sociales y de un contrato laboral.
¿Cuánto y cómo debo pagarles a las trabajadoras remuneradas del hogar?
¿Cómo calcular la liquidación de una trabajadora doméstica?
Se debe partir de dos valores fundamentales: los días a liquidar o días laborados (por ejemplo, si laboró durante un año, son 360 días; si lo hizo durante medio año, 180 días) y la base de la liquidación.
Esta última se calcula con base en el Salario Mínimo Legal Vigente del año en curso, que para 2023 es de $ 1.160.000 y es el valor mínimo que se debe pagar. No obstante, en caso de que el salario de la trabajadora sea superior al SMLV, deberá calcularse con el monto que devengue.
Además de esto, debes agregar otros conceptos que te explicamos a continuación:
Conceptos a liquidar
Liquidación de prima de servicios
Equivalente a un salario mensual por cada año trabajado y suele pagarse dos veces al año, en junio y diciembre. El plazo máximo para pagar la prima del primer semestre de 2023 es el 30 de junio.
En caso de que la trabajadora remunerada del hogar labore por días, este concepto debe calcularse con la siguiente fórmula: Salario base x días trabajados en el semestre / 360.
Ejemplos:
$1.300.000 x 90 días / 360 = $325.000
$1.450.000 x 60 días / 360 = $241.700
* Recuerda que el salario de las trabajadoras incluye el auxilio de transporte, que es obligatorio para las personas que ganan hasta 2 salarios mínimos y para el 2023 es de $ 140.000.
Liquidación de las cesantías
Es en un ahorro que auxilia a la trabajadora cuando queda cesante. Corresponde a un salario mensual por cada año o proporcional al tiempo laborado que se pagan a un fondo de cesantías cada febrero.
Se calcula de la misma manera que la prima de servicios.
Ejemplos:
$1.300.000 x 300 días / 360 = $ 1.083.333
$1.450.000 x 190 días / 360 = $ 765.277
Liquidación de intereses sobre las cesantías
De acuerdo con el artículo 99 de la ley 50 de 1990, corresponden a una tasa del 12 % anual del valor acumulado de las cesantías (o proporcional al tiempo trabajado) y se pagan directamente a la trabajadora cada enero.
Se calcula con la fórmula:
Para un año completo: cesantías x 0.12
Por días: (cesantías x días trabajados x 0.12) / 360
Ejemplos:
$1.300.000 X 0.12 = $ 156.000
$1.300.000 X 0.12 x 80 días / 360 = $ 34.666
Liquidación de vacaciones
No es una prestación social sino un descanso remunerado, que corresponde a 15 días hábiles por cada año trabajado. Al finalizar un contrato deben liquidarse en dinero. Se calcula con la siguiente fórmula: salario base x días trabajados / 720
Ejemplos:
$1.300.000 x 320 / 720 = $577.777
$1.450.000 x 80 / 720 = $161.111
Liquidación de empleadas domésticas por días
Parece un tema complejo, pero es más fácil de lo que se cree. La clave para este cálculo está en determinar el valor que devenga la trabajadora cada mes para así liquidar los demás conceptos- como primas y vacaciones- con base en este.
¿Cómo calcular la liquidación de la trabajadora por días?
En caso de que la trabajadora labore solo un día cada semana, la fórmula será: salario diario x 4.33*
*Este valor corresponde al número de semanas que tiene el año (52) dividido por sus 12 meses.
Ejemplo: $70.000 x 4.33 = $303.100
Guía interactiva para afiliar paso a paso a la seguridad social.