Oliver Sacks, escritor y neurólogo, dijo al periódico The New York Times en 2013: “No pienso en la vejez como una época cada vez más penosa que tenemos que soportar de la mejor manera posible, sino en una época de ocio y libertad, liberados de las urgencias artificiosas de días pasados, libres para explorar lo que deseemos y para unir los pensamientos y las emociones de toda una vida.Tengo ganas de tener 80 años. Me siento contento de estar vivo: ¡me alegro de no estar muerto!”.
En Comfama pensamos que la vida empieza a los 60, y que en esta época de la vida se puede vivir plenamente. Por eso decidimos llamarlos plenarios.
Esta es justamente una población que, durante la emergencia sanitaria a causa del covid-19, se ha visto afectada por las diferentes disposiciones de confinamiento. Esto, de manera irremediable, ha generado un impacto emocional y mental.
Nada será igual que antes de la pandemia, es por esto por lo que el grupo de profesionales interdisciplinarios de la Red de amor, cuidado y salud mental de Comfama recomiendan a las familias hacer una observación activa y un acompañamiento permanente a esas personas cercanas que se encuentran frágiles, según los escenarios de hábitat y los estilos de vida que llevaban a cabo antes de la llegada del virus.
Existen pequeñas manifestaciones de afecto y amor, como tener charlas constructivas, dedicar una canción por teléfono, compartir juegos de mesa, pintar mandalas, jugar ajedrez, entre otras actividades que permiten acompañar a los plenarios que pertenecen a nuestro circulo familiar y hoy se encuentran aislamiento por autocuidado.
Los plenarios son los sabios de nuestra sociedad, los que nos cuidaron, para que fuéramos lo que somos hoy en día. Es nuestro deber y un derecho de ellos respetarlos, admirarlos, protegerlos y acompañarlos, para que tengan días de tranquilidad y mucho amor.
Respuestas para actuar mejor
En nuestro consultorio de preguntas, el psicólogo Ramiro del Toro aclaró las dudas de personas que requieran información para ayudar a los plenarios de las familias a tener días felices y tranquilos en medio de la pandemia:
Para mí ha sido difícil controlar los ataques de ansiedad de mi abuela por no poder salir. ¿Cómo puedo manejar este tipo de situaciones y cómo le hago entender que su cuidado es fundamental? Es condiserable tener una charla activa con ella y explicarle los riesgos que hay en el medio, siendo ellos, los plenarios, el grupo más vulnerable de un posible contagio. Para los ataques de ansiedad puedes comunicarte a las líneas: 3607080, opción # (numeral) para el Valle de Aburrá, o si estás en otra región de Antioquia marca sin costo al 018000415455, desde celular o fijo.
¿Qué actividades ofrece Comfama a los plenarios? Yoga, jardinería virtual, cursos de inglés, bibliotecas virtuales. Si eres afiliado a Comfama podrás disfrutar de los beneficios que tiene la Red de cuidado y salud mental para las personas que requieren más tiempo de cuidado en casa. El acceso es ágil, fácil y económico.
Yo soy plenaria. ¿Qué puedo hacer cuando me siento sola? Leer, escuchar música, bailar, disfrutarte desde tu ser. Pregúntate qué te gusta hacer y llévalo a la acción. Lo importante es que enriquezcas tu ser desde todos los ámbitos.
¿Cómo hacer para que mis emociones no afecten a los plenarios que están conmigo en casa? Las emociones son reacciones físicas que tenemos los seres humanos ante ciertos estímulos, bien sea internos (de pensamientos) o externos (en situaciones de la cotidianidad). No son buenas, ni malas, son solo emociones. Debemos identificarlas y apropiarnos de ellas para no generar malestar en el caso de ser negativas.
Mi mamá me lleva la contraria en todo. Hablo con ella, pero no es consciente. ¿Qué puedo hacer? Invítala a un diálogo constructivo donde haya una escucha activa. Es importante tener en cuenta que la pandemia nos ha afectado a todos de alguna manera. También puedes comunicarte con la Red de amor, cuidado y salud mental, para que ella tenga una atención más personalizada.
Mi abuelo tiene Alzheimer. En muchos momentos pregunta por qué la gente ya no lo visita, porque no puede salir al parque, etcétera. ¿Cómo puede manejar esto? El Alzheimer es la pérdida de memoria a mediano plazo, por lo cual las personas que lo padecen permanecen en lo que vivieron. Ayúdale a distraerse con una actividad que le genere placer y bienestar.
¿Cómo diferencio un momento de tristeza con una depresión en un plenario? La tristeza es una emoción que todos tenemos derecho a sentir para estabilizar nuestro estado de ánimo. Cuando la persona se aísla, es inapetente, llora constantemente, no tiene interacción social y esos síntomas son perdurables en el tiempo, puede haber un caso de depresión. La depresión es una enfermedad tratable a tiempo. Es necesario buscar ayuda con la EPS o con la Red de amor, cuidado y salud mental de Comfama.
Yo soy muy nerviosa y duermo mal. Me da mucha tristeza el covid-19. Enfoca la atención en el ritmo natural de la respiración, puede traerte enormes beneficios. Es importante que establezcas una rutina para dormir y conciliar un sueño reparador, sin celular, radio, etcétera.
Revive nuestra conversación: