Aprende estrategias para establecer límites efectivos con tu hijo(a) adolescente y descubre cómo puedes tener una relación más sana donde predomine la comunicación, el respeto y el amor.
10 estrategias prácticas para establecer límites efectivos con tu adolescente

La adolescencia es un momento muy importante que enfrentan los jóvenes y sus cuidadores. Una etapa que presenta múltiples retos: por un lado, los jóvenes descubren su sexualidad, se preparan para la adultez y comienzan a buscar su independencia. Por otro lado, los padres comienzan una etapa de incertidumbre y cambios en su relación con los hijos.
Uno de los retos más significativos para los padres son precisamente las normas. Normas que se deben inculcar desde la protección, el cuidado y la conservación de los valores y no desde la imposición o el capricho. Por eso, a continuación, te entregamos algunos tips para tener límites claros y sanos con tu hijo(a) adolescente.
¿Sabes para qué sirven los límites y las normas?
Antes de hablar sobre cosas que puedes hacer con tu hijo(a), es importante que como padres entendamos la función de las normas en el hogar y por qué deben de existir en el proceso de crecimiento de nuestros hijos.
Protección y cuidado
Cuando los jóvenes están en su proceso de exploración del mundo pueden enfrentarse a situaciones de peligro. Aunque ellos crean que conocen los riesgos de un lugar, de una situación o de un amigo, no necesariamente significa que puedan protegerse por sí mismos; es ahí cuando es necesario el límite de los padres.
Acompañamiento de los padres
Aunque los jóvenes actúan como si no necesitaran a sus padres, en realidad sí necesitan sentir el acompañamiento de sus papás en su proceso de descubrir el mundo.
Una de las formas que los padres tienen es a través de los límites, pues, aunque los jóvenes forcejeen con la norma, al mismo tiempo la necesitan ya que a través de ellas son acompañados por sus padres.
Argumentos y razones
Como padres tenemos la obligación de dar a nuestros hijos lo mejor. Por eso, nuestras normas y límites deben siempre estar basadas en un argumento o una razón válida que podamos explicar a nuestros hijos.
Basta de comentarios como “es así porque yo lo digo o aquí hacemos lo que yo quiera”, esto solo generará rebeldía en ellos ya que pensarán que tus decisiones son tomadas desde el capricho y no desde la razón.
1. Establece una comunicación clara y abierta desde el principio
Tener un espacio de diálogo frecuente con tu adolescente es fundamental para una buena relación. Al tener la posibilidad de hablar con tu hijo sobre cualquier tema como noticias, música, un libro o alguna película que le guste, él dejará de asociar los espacios de diálogo con las conversaciones incómodas o correctivas. De esta manera el adolescente se sentirá más cómodo compartiendo sus pensamientos y preocupaciones.
Es importante que entiendas que el proceso de comunicación es algo que se da de manera gradual, así que si nunca has tenido este tipo de espacios de diálogo con tu hijo es posible que debas intentarlo en varias ocasiones. Pero no te rindas, aún estás a tiempo para construir un vínculo fuerte y estable con tu adolescente.
2. Permite su colaboración en la creación de reglas
Invitar a tu hijo adolescente a participar en la creación de reglas promueve la responsabilidad y la comprensión mutua. Juntos, establezcan expectativas realistas y acuerdos que reflejen tanto las necesidades de los padres como las del adolescente.
Ten en cuenta que hay normas que pueden ser negociadas y otras que no. Por ejemplo, con tu hijo podrás negociar el tiempo que hace uso de su teléfono celular, pero no que pueda hacerlo sin tu supervisión debido al riesgo que hoy en día tienen los jóvenes en las redes. En casos como estos es necesario explicarle al adolescente los riesgos y la razón de tu supervisión.
Como padres debemos estar muy atentos a evitar las normas exageradas que pueden ocurrir por nuestros temores o ansiedad. La prohibición absoluta de salir con amigos, de usar videojuegos o de vestir de determinada forma puede tenderse autoritario y limitar el desarrollo de tu hijo.
3. Establece consecuencias claras y consistentes
Las consecuencias claras y consistentes refuerzan los límites. Asegúrate de que tu adolescente entienda las repercusiones de sus acciones y mantén la consistencia al aplicar consecuencias, creando un entorno predecible.
4. Ofrece flexibilidad y adaptabilidad
La adolescencia es una etapa de cambio constante. Sé flexible y adapta los límites según las necesidades cambiantes de tu hijo. Esta flexibilidad demuestra comprensión y facilita la negociación constructiva.
5. Comprende las necesidades individuales
Cada adolescente es único. Comprender las necesidades individuales de tu hijo te permite establecer límites que se ajusten a su personalidad y estilo de vida, promoviendo un sentido de equidad.
6. Fomenta la responsabilidad personal
Los límites efectivos van de la mano con la responsabilidad personal. Anima a tu hijo adolescente a asumir responsabilidad por sus acciones y decisiones, cultivando la autodisciplina y el pensamiento crítico.
7. Modela el comportamiento deseado
Los padres son modelos a seguir. Al tener el comportamiento deseado, estás estableciendo un modelo adecuado para tu adolescente. Sé un ejemplo de respeto, empatía y autodisciplina.
8. Acompaña en lugares públicos y virtuales
Acompañar a tu adolescente en lugares públicos y en línea muestra preocupación y apoyo. Esta práctica no solo garantiza su seguridad, sino que también fomenta la confianza mutua.
9. Fomenta la autonomía gradualmente
Gradualmente, fomenta la autonomía de tu adolescente. Proporciona oportunidades para tomar decisiones y asumir responsabilidades, construyendo gradualmente la confianza y la capacidad de autogestión.
10. Prevén riesgos y comportamientos peligrosos
Ofrece a tu hijo orientación para tomar decisiones seguras y saludables ayuda a reducir la probabilidad de participación en comportamientos de riesgo. Más que un amigo, sé un guía para tu hijo y ofrece espacios para que aprenda de la vida y de sí mismo.
En conclusión, establecer límites efectivos con tu hijo adolescente no solo es posible, sino también fundamental para su desarrollo saludable. Al implementar estas diez estrategias prácticas los padres pueden cultivar un entorno en el que los límites se perciben como guías positivas para el crecimiento, fortaleciendo así la relación con sus adolescentes.
Citas para terapia familiar
Si tienes problemas con tu hijo adolescentes o simplemente quieres mejorar tu relación con él o ella, no olvides preguntar por nuestro servicio de terapia familiar, en la que expertos te podrán guiar, a través de herramientas y conversaciones, a mejorar la conexión y comunicación con tu familia. ¡Agenda tu cita desde nuestro portal web!