Noticias falsas o fake news: de la desinformación al criterio

- Qué son las noticias falsas
- Cuáles son sus consecuencias
- Cómo evitar la desinformación
- Cómo identificarlas
- Ejemplos
¿Alguna vez escuchaste que beber desinfectante o alcohol curaría el COVID-19? ¿Conoces a alguien que no quiera vacunarse porque escuchó que le implantarían un microchip? ¿Te han enviado fotos de personas sin tapabocas en las marchas, que en realidad tomaron cuando aún no había pandemia?
Todas esas son noticias falsas o fake news, que solemos encontrarnos en cadenas de WhatsApp, mensajes de Facebook o portales web de noticias, han estado presentes a lo largo de la historia como distorsiones de la realidad que obedecen a un interés particular.
No obstante, con el auge del Internet y las redes sociales, en los últimos años se han convertido en una constante que nos afecta como sociedad y que estamos llamados a detener.
¿Qué son las noticias falsas?
Las noticias falsas o fake news son contenidos que se construyen con la intención de generar una opinión para cuidar los intereses de una persona o empresa. Como nos lo explicó Juan Camilo Arboleda (q.e.p.d): “son contenidos prefabricados, con una intención política, que buscan silenciar algo mientras visibilizan otra cosa”.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones define las noticias falsas como “historias o anuncios sensacionalistas, compartidos usualmente por redes sociales para involucrar emocionalmente a los lectores, generar atención y llevar a sus creadores a obtener rentabilidad por clics y viralización”.
El locutor británico William Joyce, que en la Segunda Guerra Mundial difundía propaganda Nazi con base en información falsa, explicaba que las fake news buscan cautivar a las personas, enojarlas, apelar a sus emociones y terminar por convencerlas, sin importar que el contenido que les estén transmitiendo sea falso.
El problema de las noticias falsas en redes sociales
Si bien la difusión de noticias falsas se remonta a la Antigua Roma, la considerada primera fake news de la historia ocurrió en el siglo XIX, cuando el diario The Sun publicó una serie de artículos afirmando que había vida en la luna.
Pero nos hemos familiarizado con el término en los últimos años, específicamente desde 2016, con el referendo del Brexit y las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Ese año Colombia estaba en la recta final del Acuerdo de Paz en La Habana. En ambos procesos estuvieron presentes y se popularizaron las fake news.
¿Por qué las noticias falsas logran tanta difusión? Una razón es que apelan al sesgo cognitivo de confirmación, que consiste en la tendencia humana a buscar, interpretar y filtrar información o evidencias de manera que respalden nuestras creencias o ideas, así como a descartar las que las contradicen.
De igual forma, los algoritmos de las redes sociales y la personalización de la información han abierto paso a la creación de cámaras de eco, entornos en que las personas solo tienen contacto con quienes piensan parecido a ellas y consumen sus mismas fuentes mientras que, a la vez, solo reciben información con la que suelen estar de acuerdo.
Eso quiere decir que, como usuarios de las redes sociales, estamos expuestos a acceder a perspectivas limitadas de los acontecimientos, lo cual da lugar a la desinformación y refuerza nuestras creencias personales, aunque puedan perjudicarnos o ser erradas.
Tom Buchanan, profesor de Psicología la universidad de Westminster, explica que, a medida que interactuamos más con noticias falsas en redes sociales, aumenta la probabilidad de que nuestro círculo de seguidores o contactos tengan acceso a ellas. De ahí que muchas de estas se vuelvan virales en poco tiempo.
Por ejemplo, según un estudio que realizó el MIT en 2018, las noticias falsas tienen 70 % más probabilidad de difundirse en Twitter que las veraces. Además, las noticias reales tardan 6 veces más que las falsas en alcanzar 1.500 personas.
Las fake news en Colombia
Según un estudio que realizaron en 2019 la compañía de ciberseguridad Kaspersky y la consultora de mercado Corpa en Latinoamérica, el 73 % de los colombianos no logra identificar las noticias falsas, y el 47 % cuestiona de vez en cuando, o no cuestiona, lo que lee en la web.
La difusión de noticias falsas ha estado presente en el Plebiscito de 2016, las elecciones presidenciales de 2018, el paro nacional de noviembre 2019, la pandemia por COVID-19, el proceso de vacunación y el paro nacional reciente.
Su rol ha consistido en fomentar la confusión, la exacerbación de emociones como la rabia, la rivalidad entre grupos de personas que piensan distinto y la toma de decisiones con base en información alejada de la realidad.
Por eso, cada vez crecen más los esfuerzos de medios de comunicación por verificar la información dudosa que circula en redes; y de las plataformas como Google y Facebook para contener su difusión. No obstante, las prácticas de los usuarios de redes sociales son clave para alimentarlas o frenarlas.
Las consecuencias de las noticias falsas
En 2014, el grupo terrorista Boko Haram secuestró cientos de niñas nigerianas. Pese a que el evento desató un movimiento en redes sociales para pedir que las liberaran, el gobierno de ese país negó los hechos, que se mantuvieron en silencio durante dos años, a costa del dolor de las familias de las menores desaparecidas.
Todo cambió cuando la periodista de CNN Stephanie Busari publicó una prueba de su supervivencia, que dio pie para que iniciaran las negociaciones con Boko Haram para liberar a muchas de ellas.
A través de ese ejemplo, Busari explica cómo las noticias falsas pueden causar daño a las personas. Propone una reflexión sobre por qué es importante evitarlas:
En otros casos, la información falsa despierta emociones que pueden desencadenar episodios de violencia, como el famoso Pizzagate, en Estados Unidos: un ciudadano disparó varias veces dentro de una pizzería donde, según una noticia falsa, operaba red de tráfico sexual.
Además, la difusión de noticias falsas puede desprestigiar empresas, personas e instituciones, así como afianzar divisiones sociales.
También puede generar confusión e incidir en la toma de decisiones importantes para nuestra cotidianidad, democracia y salud, como realizar o no una diligencia bancaria, votar por X o Y candidato en elecciones o escoger un tipo de dieta que no esté respaldada por la ciencia.
De ahí la importancia de utilizar herramientas para identificar fake news, así como adquirir hábitos que nos cuiden de sus consecuencias y nos alejen del riesgo que representa difundirlas.
¿Cómo evitar las noticias falsas y la desinformación?
Actualmente, en el país contamos con servicios de chequeo de información como ColombiaCheck, RedCheq y El Detector de La Silla Vacía. Sin embargo, sabemos que el primer filtro para evitar la difusión de las noticias falsas en redes sociales o en Internet somos nosotros mismos.
Lo que puedes hacer tú
El profesor de Psicología Tom Buchanan sostiene que la mejor forma de detener los efectos de las noticias falsas es reducir su visibilidad. ¿Cómo? Evitando interactuar con ellas y compartirlas con otros usuarios en redes sociales.
Pero, ¿cómo saber si una noticia es falsa? El News Literacy Project, que promueve el alfabetismo digital en Estados Unidos, propone 4 pasos previos a compartir publicaciones llamativas en Internet:
Haz una pausa. No dejes que tus emociones determinen tu reacción.
Revisa los comentarios. Puede que alguien haya hecho una verificación juiciosa de la información y la haya publicado.
Busca en Internet si la información es cierta. Intenta cambiar la afirmación del contenido por una pregunta. Por ejemplo: si el titular dice “Hay vida en la luna: Nasa”, búscalo como “¿Es verdad que la Nasa dice que hay vida en la luna?”.
Pregunta por la fuente o la evidencia a la persona que te envió la información. Si puedes hacerlo públicamente, mejor. Así otras personas sabrán que la información es dudosa.
Para promover la transparencia, el respeto y la empatía cuando te encuentres con una noticia llamativa, te proponemos 4 preguntas previas a difundirla: ¿Está basada en hechos que puedas verificar?, ¿habla desde el respeto a la vida y la dignidad?, ¿estigmatiza un grupo específico de personas?, ¿te enseña algo nuevo?
Lo que puedes hacer con tu familia y amigos
¿Alguna vez te has visto tentado a abandonar un grupo familiar de WhatsApp o de Facebook por la cantidad de información dudosa que recibes a través de él? Te proponemos una alternativa que puede contribuir a que más personas estén informadas y que evitará conflictos: conversar e invitar a la reflexión.
Como no suele ser cómodo corregir a otras personas en público e iniciar una posible discusión, ten en cuenta los siguientes consejos:
Utiliza un tono respetuoso y de empatía. Evita que la otra persona se sienta atacada.
Verifica tú mismo la información y sustenta tu respuesta con evidencias. Tómate tu tiempo para hacerlo antes de responder.
Escribe un resumen del contenido que acompañe el enlace para que sea más visible para la otra persona.
Ponte en los zapatos del otro antes de conversar con él. Si es necesario hacerlo en privado, hazlo.
Enfócate en la información correcta y no en los datos errados que la otra persona difundió.
Estas conversaciones sobre información falsa no solo se dan en chats y redes sociales, también pueden llegar durante la cena o en la sala de la casa. ¿Qué tal conversar sobre los portales que chequean información falsa o sobre lo que has leído en este artículo?
¿Cómo podemos saber si una noticia es falsa?
Ya llevamos varios años inmersos en un ambiente de desinformación que, en vez de temer, estamos llamados a enfrentar con responsabilidad. A continuación, te proponemos 6 ideas para detectar las fake news.
6 claves para identificar noticias falsas
Verifica la fuente
¿De dónde proviene la información que recibes? El Freedom Forum Institute propone revisar las secciones “Sobre nosotros” o “Contáctanos” del sitio web que la contiene, también buscar en Google el nombre del medio. Si se trata de una cadena de WhatsApp, pregúntale de dónde proviene a quien te la envió.
Si no encuentras una respuesta satisfactoria luego de tu pesquisa, no la difundas.
Contrasta
Si ves una noticia muy llamativa, búscala en otros medios de comunicación. Si no está allí, duda, o al menos espera unas horas: es posible que la información esté en proceso de confirmación.
Busca la fecha de publicación
Las fake news no solo están compuestas de información 100 % falsa, también pueden ser noticias fuera de contexto o rumores que brotan en coyunturas específicas.
Si recibes una cadena de WhatsApp o publicación de redes sociales, te invitamos a preguntarte: ¿ya habías escuchado algo similar en otra época? Si se trata de un portal web, revisa la fecha de publicación, puede que corresponda a otro momento.
Analiza la imagen
Una característica de las noticias falsas es que usualmente están acompañadas de una foto notablemente retocada o manipulada. ¿Puedes reconocer un montaje?
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones recomienda realizar la búsqueda inversa de Google de las imágenes que te hagan dudar.
Revisa la ortografía
Es común que la información falsa incluya errores ortográficos o de redacción. Varios signos de exclamación seguidos, la ausencia de tildes o de puntuación son signos de que debes dudar.
Recurre a la fuente primaria
Si recibes un audio o cadena de WhatApp que te confunda, busca confirmarlo a través de la fuente principal, como los canales de comunicación oficiales de la entidad, institución o persona a la que se refiere la comunicación que recibiste.
Ejemplos de noticias falsas
Algunas pueden ser graciosas, otras confusas. A continuación, te mostramos algunos casos de fake news que se han vuelto virales y que han dado de qué hablar.
En Colombia
Cuando los hinchas de Junior celebraron un triunfo falso contra Nacional
El 26 de mayo de 2014, al día siguiente de la victoria del Atlético Nacional contra el Junior de Barranquilla, se regó a través de Facebook y Twitter la falsa noticia de que Dimayor le iba a quitar el título al Nacional por "conducta antideportiva”. Eso hizo que los hinchas del Junior celebraran un triunfo que horas después se desmintió.
Cuando, según un estudio, Colombia era el país más corrupto del mundo
En varias oportunidades ha circulado en redes sociales y medios la afirmación de que, según la ONG Transparencia Internacional, Colombia encabeza el ranking de países más corruptos del mundo. Pero eso ha sido desmentido varias veces por ColombiaCheck y La Silla Vacía.
En su momento, esos medios contaron que Colombia encabeza un estudio sobre la percepción de corrupción a través de una encuesta a 20 mil personas que hizo el medio U.S. News.
Cuando advirtieron que había un muerto en los tanques de Pony Malta
En 2015 circuló un audio de WhatsApp que advertía el riesgo de tomar Pony Malta porque habían encontrado un operario muerto en uno de sus tanques de almacenamiento. También circuló una foto del supuesto levantamiento del cadáver, que resultó corresponder al de una mujer en Estados Unidos.
Bavaria, compañía que produce la bebida, desmintió ese rumor que, casualmente, es similar a uno que circuló en 1999, pero en una embotelladora de Coca Cola en Santander.
Cuando una joven afirmó estar embarazada de 9 bebés
Este episodio ocurrió cuando aún no estábamos familiarizados con el término fake news. En 1997, una adolescente fingió estar en embarazo de 9 bebés, una noticia que dio de qué hablar en todo el país. Finalmente, se descubrió que su barriga de embarazada en realidad era de trapo. El año pasado, la protagonista de esta historia contó los detalles en medios.
Cuando creyeron que Bill Gates estaba en Medellín
El diario El Heraldo pidió disculpas luego de confundir a un ciudadano canadiense con el cofundador de Microsoft en un restaurante de la capital antioqueña.
En el mundo
Cuando afirmaron que la ONU quería implantar un chip en la humanidad
Desde el 2016, ha circulado en Facebook un video que afirma que la Organización de las Naciones Unidas buscaba, para 2030, implantar microchips en cada persona del mundo. En realidad, como identificó AFP Factual, esa información tiene relación con la identificación biométrica -y no con microchips- de refugiados por parte de Acnur.
Cuando dijeron que el papa Francisco apoyaba a Donald Trump
En plena campaña presidencial estadounidense de 2016, como reportó Caracol Radio, se regó por redes sociales un comunicado falso en el cual el líder de la iglesia católica invitaba a votar por el magnate Donald Trump, algo que desmintió el Papa.
Cuando un medio global publicó una foto de Hugo Chávez hospitalizado
En 2013, el diario El País de España publicó una fotografía supuestamente del expresidente de Venezuela intubado en un hospital, en una época en que este estaba gravemente enfermo y en el centro del debate político.
El País rectificó y suspendió la distribución del periódico impreso en cuanto supo que la imagen era de otra persona y del año 2008.
Cuando iban a cerrar cuentas de Facebook con mala ortografía
En 2015 circuló la noticia de que Mark Zuckerberg, creador de Facebook, cerraría las cuentas de usuarios que redactaran con mala ortografía para promover el alfabetismo digital. Pero esta información nunca se confirmó.
Los supuestos días de oscuridad total en la Tierra
Desde 2012 se ha difundido, en distintas ocasiones, que la Nasa ha anunciado apagones de varios días seguidos en todo el planeta, lo cual siempre termina desmintiéndose.
Ahora tienes herramientas y argumentos para identificar y protegerte de las oleadas de información confusa que llegan a tu celular. Recuerda: cuidarte y cuidar a quienes amas es una decisión de responsabilidad que pasa por cada like y por cada clic.