Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama
19 de Octubre 2022
¿Por qué se conmemora?
¡Una lucha de todos y todas!
Ritual de caricias
Preguntas frecuentes
Historias de vida
Contenidos recomendados
¿Por qué se conmemora?
Acostados, sentados o de pie.
En la cama, en la ducha o frente al espejo.
Acariciando de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. De afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera. En forma de espiral y presionando firmemente.
¡La mejor cura es la prevención!
Cada 19 de octubre conmemoramos el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha que busca sensibilizar y concientizar sobre la importancia de reconocer nuestro cuerpo, redescubrirlo y explorarlo con una caricia que detecte a tiempo cualquier cambio en él, con una caricia que cuida y salva la vida.
El cáncer en cifras
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común, con más de 2,2 millones de casos y cerca de 685.000 fallecimientos en 2020 a causa de la enfermedad. Para ese mismo año, en Colombia fueron diagnosticadas más de 15 mil personas de acuerdo con Globocan.
¿Qué tan común es? Aproximadamente una de cada doce mujeres enfermará de cáncer de mama a lo largo de su vida, siendo esta la principal causa de mortalidad en las mujeres.
Para 2020, 7,8 millones de mujeres a las que se les había diagnosticado cáncer en los anteriores cinco años seguían con vida. La detección temprana y el tratamiento oportuno hacen que el cáncer de mama sea el de mayor prevalencia en el mundo, con probabilidades de supervivencia del 90% o incluso más altas.
Sin embargo, no solo las mujeres tienen riesgo de padecer la enfermedad. El tejido mamario no distingue de cuerpos, géneros ni identidades, ¡el cáncer masculino también existe! Y el desconocimiento de esta verdad y la menor frecuencia de casos supone riesgos mayores en los pacientes, al no detectar los síntomas a tiempo.
¡Una lucha de todos y todas!
Todas las personas nacemos con tejido mamario, la diferencia radica en que las mujeres lo desarrollan durante la pubertad, mientras los hombres no. ¿Qué quiere decir esto? Que cualquier persona puede ser diagnosticada con cáncer de mama.
La incidencia del cáncer de mama masculino es de 1 de cada 100 casos, si bien es más frecuente en personas mayores de 60 años, puede manifestarse en cualquier edad.
El cáncer de mama masculino tiene una tasa de mortalidad mayor en comparación con el femenino. Una vez detectado, el índice de supervivencia general a cinco años después del diagnóstico es de 76% en hombres, en comparación con el 86% en mujeres.
Algunos factores de riesgo son la edad, la genética, antecedentes familiares, historial de exposición a radiación, terapia hormonal, sobrepeso, obesidad, consumo perjudicial de alcohol, entre otros. Aunque pudiésemos controlar todos los factores de riesgo potencialmente modificables, solo reduciríamos máximo un 30% el riesgo de padecer cáncer de mama.
Los síntomas de la enfermedad pueden manifestarse de formas diversas. Si bien no todas las personas tienen los mismos síntomas, el autoexamen de mama y el tratamiento de la enfermedad siguen los mismos principios en todos los cuerpos.
Ritual de caricias
Detectar la enfermedad a tiempo para cuidar y salvar la vida está en nuestras manos, ¡literalmente! Hagamos de ellas nuestras mejores aliadas para estar presentes en el cuerpo que habitamos, para abrazarlo, tocarlo y acariciarlo en busca de señales de alerta.
La aparición de bultos, el engrosamiento de la piel, la inflamación, irritación, hundimientos, descamaciones, dolores y secreción en las mamas, son algunos de los síntomas más comunes del cáncer, no obstante, estos signos de alerta pueden deberse también a otras afecciones.
Si notas algo diferente en tus mamas, programa una consulta médica de inmediato. Realizar un examen médico completo te ayudará a identificar qué ocurre en tu cuerpo y cuál es el mejor camino para cuidar de él.
¡Acá te dejamos un paso a paso para realizar el autoexamen de mama!
Preguntas frecuentes
¿Desde qué edad es recomendable realizar el autoexamen? ¿cuál es el mejor momento del mes para hacerlo? ¿qué pasa si tengo implantes mamarios? Acá te dejamos un breve ABC del autoexamen de mamas para que aclares algunas de tus inquietudes.
Historias de vida
“Lo asumí con mucha fortaleza”, Ligia Rivera
Ligia Rivera trabaja hace 28 años en Comfama, comenzó en oficios generales en la sede de San Luis, luego fue asesora en un centro de servicios y hoy es responsable de operaciones en el Parque Guatapé.
En el 2014, en una brigada de salud, le descubrieron unos quistes en los senos, todo transcurría en normalidad. Sin embargo, en enero de 2018 sintió una “bolita” muy grande y vio un enrojecimiento en su pecho: era cáncer de mama. ¿Sustos? Muchos, no obstante, asegura que nunca pensó en lo que podía suceder como resultado de su enfermedad. Vivió el día a día en su proceso: su hijo, su familia y sus compañeros de trabajo la acompañaron y ahí encontró también fortaleza y esperanza.
"Una segunda oportunidad", Marta Luz García
Marta Luz García trabaja en Comfama desde hace 20 años, fue secretaria, ayudante de procesos y ahora es asesora de servicios en la sede de Los Molinos. Desde joven comenzó a realizarse el autoexamen una vez al mes. Un día, en medio de sus chequeos rutinarios, descubrió un "granito" en el seno derecho que se mantuvo en el tiempo, mientras comenzaba a sentir tirones en su pecho cuando realizaba algún movimiento con el brazo.
"Hija, consulta con el médico, es mejor prevenir", fueron las palabras de su madre las que la convencieron de ir a consultar, sin saber que después de algunas revisiones, exámenes y dos mamografías la llamarían a darle la tan temida noticia: tenía cáncer de mama.
Duró tomando medicamentos diarios durante 10 años mientras se estabilizaba y contrarrestaba los resultados de sus cirugías. Actualmente, Marta sigue en controles cada seis meses, se encuentra saludable y puede decir que... ¡Sobrevivió al cáncer
¿Estás afiliado o afiliada a la IPS Sura Comfama?
El autoexamen de mama nunca reemplaza un examen mamario clínico o la mamografía, por eso es importante que agendes chequeos médicos periódicamente y consultes en caso de que notes algo extraño. Si eres IPS Sura Comfama puedes solicitar tu cita con médico general haciendo clic en el botón.