Logo Comfama
Ayuda
Vibra Urabá
Comfama anuncia segunda edición del Festival Vibra Urabá: así será este encuentro cultural

La segunda edición del Festival Vibra Urabá Comfama regresa a Apartadó entre el 25 y 26 de julio y, esta vez, la nueva sede regional de Comfama en Apartadó será el escenario de conversaciones y presentaciones de bullerengue, rap, vallenato, champeta y artes escénicas.

Festival Vibra Urabá Comfama vuelve a Apartadó para celebrar su riqueza y diversidad artística y gastronómica

Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

  • La agenda recoge la diversidad del Urabá. Se presentarán, entre otros, el rey de la champeta y precursor del género en Colombia, Charles King; el chocoano Tostao, con su “Exótico Pal Mundo” y Crew Peligrosos, con la obra “La Hoguera”.

  • Habrá de más de 180 artistas en escena, 40 emprendimientos locales y una programación que incluye danza, música, teatro, conversaciones y talleres creativos, todo centrado en el territorio como eje de exploración cultural.

  • Este evento busca consolidarse como un nodo de encuentro anual que fortalezca la escena cultural del Urabá antioqueño, ofrezca nuevos espacios de circulación, permita el intercambio de saberes, la dinamización de su economía y el diálogo entre actores culturales del territorio.

Urabá, una región de exuberante biodiversidad natural y cultural, y donde la mezcla de ritmos musicales, el sincretismo de su gastronomía y las apuestas artísticas se despliegan con tanto esplendor como sus paisajes hechos de mar, ríos, selvas y montañas, será el escenario de la segunda edición del Festival de Artes Vivas Vibra Urabá Comfama, un encuentro que reunirá a músicos como Tostao, quien además de presentar su nueva propuesta “Exótico pal mundo”, llevará el proyecto de danza Jóvenes Creadores del Chocó, y Crew Peligrosos, que presentará la obra La Hoguera, que mezcla hip – hop y breaking dance.

La champeta será parte del cierre del festival y contará con varios de los conocidos “reyes de la champeta”. El cartagenero Charles King, precursor de este ritmo en Colombia y quien además cuenta con más de 25 años de trayectoria, llevará el “picó” al escenario y estará acompañado en tarima por Louis Towers y Ane Swing. La Red de danza de Urabá, Antioquia Latina y Eco de Tambó, también harán parte de la programación.

Este evento, que se realizará entre el 25 y 26 de julio en la nueva sede regional de Comfama Apartadó (un espacio de más de 3.000 metros cuadrados que fue inaugurado en abril de este año), reafirma el compromiso de la Caja de Compensación con el desarrollo territorial y la promoción de las artes vivas como una potente vía de transformación social. Así, después de una primera edición que registró más de 2.500 asistencias, este año el Festival amplía su alcance con una programación que explora el territorio como eje central, trascendiendo su concepción geográfica tradicional.

La propuesta de este encuentro es adentrarse, con todos los sentidos, en sus dimensiones corporales, a través de actividades deportivas, movimiento y danza; sus manifestaciones sociales, desde la gastronomía y sus implicaciones en la salvaguarda de tradiciones ancestrales y, también, desde lo cultural y las expresiones artísticas que proliferan en la región, a través de ritmos musicales como la champeta, el rap, el vallenato y el bullerengue.

“El Festival Vibra Urabá Comfama se sigue consolidando como una plataforma clave para evidenciar la riqueza cultural y natural del Urabá antioqueño. Además, nos permite ampliar la agenda, conectar a los sectores culturales con nuevos escenarios y, a la vez, impulsar el turismo y la reflexión esencial por el valor de la diversidad artística desbordante de estas tierras. A Urabá llegamos siempre trabajando como puentes, escuchando a sus gestores culturales, entendiendo cómo conectarnos con una escena que ya es vibrante y, además, sirviendo como promotores de todo lo maravilloso que ya sucede aquí”, expresó Paola Mejía Guerra, responsable de Cultura en Comfama.

Más música, danza conversaciones, feria de emprendimiento y talleres creativos

La Red de Danza de Urabá presentará "Urabá encantador", una obra que celebra la pluralidad de identidades del territorio, mientras que la agrupación Antioquia Latina tendrá una puesta en escena de su obra "Latinos", un vibrante recorrido por bailes emblemáticos de América Latina y el Caribe.

Los círculos de palabra constituyen otro pilar fundamental del festival, pues ofrecen una ventana de exploración por conversaciones que abordan desde la gastronomía y sus expresiones identitarias, hasta lo que significan los sonidos de la región en sus costumbres y tradiciones. "Del monte al plato: relatos del plátano y el banano en Urabá" y "Sonidos cruzados: bullerengue y picó en la identidad de Urabá", serán dos de esas conversaciones centrales.

También, desde Puerto Girón, dos cocineras expertas en técnicas tradicionales: Betsy Ramírez y Arcadia Blandón, compartirán experiencias sobre cocina y conservación, reflexionando sobre el uso responsable de especies amenazadas y el potencial turístico sostenible del territorio frente al desarrollo portuario.

Gestores culturales, cocineros, investigadores y artistas como Francisco Antonio Mosquera Valencia, deportista campeón mundial de halterofilia y Carlos Yahanny Valencia Ortiz "Tostao", compartirán sus experiencias sobre cómo el arte y el deporte construyen comunidad y resiliencia.

La programación se complementa con talleres creativos para diseñar molas en papel y crear jabones herbales y artesanales, además de espacios itinerantes que la Caja ofrece en sus eventos, como la Biblioteca y el Parque móvil.

El Instituto de Cultura y Ciudadanía de la Alcaldía de Apartadó y el Instituto de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Antioquia, además de la organización De mis manos y Smartfit hacen parte de los aliados que hacen posible este Festival.

Vibra Urabá balance

¡Estos insumos son para ti!

Descarga material audiovisual, full de vocería y fotografías para prensa