Logo Comfama
Ayuda
claustro > apertura > Patio Teatro
Reapertura Claustro Comfama

Así será la entrega de la primera etapa de su proyecto de renovación

Se reabren las puertas del Centro cultural y educativo Claustro Comfama

Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia
  • Desde 2021, con un propósito que desborda la intervención arquitectónica del espacio, Comfama asumió uno de sus proyectos más significativos y de mayor inversión de los últimos años: la renovación y repotenciación del Claustro, un edificio de 220 años de historia que hace parte del Conjunto Patrimonial San Ignacio en Medellín.

  • Para la entrega de la primera etapa, fueron intervenidos 3.944 metros cuadrados para darle ―o devolverle― vida a espacios como el Patio Teatro, salas para edición de audio y video, espacios museográficos, cafés, terraza, restaurante y nuevas aulas.

  • La inversión, hasta el momento, ha sido de más de $ 26 mil millones. En total, Comfama entregará dos etapas más que permitirán la conexión de la calle Pichincha con un Claustro a cielo abierto y la zona de la calle Girardot. Al finalizar el proyecto, en 2026, se habrán invertido unos $74.000 millones para el disfrute y el encuentro de habitantes de Medellín, Antioquia y el mundo, haciendo del Claustro Comfama uno de los centros culturales más importantes del país.

  • Una vez finalizado el proyecto, se estima que alojará a unos 66 mil estudiantes de Educación para la vida (cursos Comfama) y recibirá a 2 millones 800 mil visitantes al año. En lo que va de 2023, aun estando en obra, más de 274 mil personas han disfrutado de su agenda cultural y, cada año, otras 40 mil acceden al portafolio de Educación para la vida.

  • El Claustro San Ignacio comenzó a construirse en 1803 gracias a la gestión del Cabildo de Medellín, quienes tenían la misión de construir un colegio y un convento. Luego, en 1823, se funda el Colegio Antioquia y, en 1871, se gesta la creación de la Universidad de Antioquia. Comfama adquiere el Claustro en 2005 para continuar el legado de educación y cultura.

Este 30 de octubre entregamos la primera etapa de la renovación del Claustro Comfama, uno de los proyectos más emblemáticos de la Caja de compensación en los últimos años. Se trata de un edificio patrimonial de 220 años, adquirido por la organización en 2005, que ha sido parte de la historia de la cultura y la educación de Colombia: en él se fundó, entre otras, la primera institución de educación superior de Medellín (1803) y se estrenó la primera obra de teatro en Antioquia (1823), según datos de la UdeA. Su vocación ha sido y seguirá siendo puramente educativa y cultural.

Después de 25 meses de trabajo, 3.944 metros cuadrados intervenidos y una inversión que supera los $26 mil millones, Comfama pondrá a disposición del departamento y el mundo un espacio patrimonial repotenciado, diseñado para ser uno de los más potentes y dinámicos centros culturales del país, con sentido para el presente y el futuro.

Serán tres etapas en total, con una inversión de unos $74 mil millones, de un Claustro que tendrá teatros, estudios de grabación de audio y video, salones de experimentación para prácticas como danza, yoga y gimnasia, espacios museográficos para reconocer la historia, salones con software y equipos de última generación, sala de cine, cafés, restaurante, un puente conector con el Edificio San Ignacio (donde la Caja tiene una sede y el Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno) y jardines para el encuentro y la conversación.

En Comfama, próximos a cumplir 70 años (que marcan también el origen de la compensación familiar en Colombia), reconocemos en el Claustro la posibilidad de seguir creyendo en la cultura como base de la transformación y el desarrollo de los territorios.

“La cultura está en el centro de nuestro proyecto social que transforma la vida de la clase trabajadora e inspira a las empresas de nuestra región. Con 220 años de historia el Claustro Comfama se ha convertido en patrimonio vivo, siendo el primer edificio del Conjunto Patrimonial San Ignacio que ha transformado la realidad de la ciudad a través de la formación, la educación y la cultura. En 2021 iniciamos, con el amor y el respeto que merece este edificio y su historia, su intervención: repotenciamos, conservamos, restituimos y restauramos. Estamos felices de entregar esta primera etapa en la que habrá educación, música, teatro, cine, libros, conversaciones, arte y, sobre todo, preguntas, reflexiones sobre cómo podemos vivir mejor y avanzar como sociedad”, expresó David Escobar Arango, director de Comfama.

Por su parte, Paola Mejía Guerra, responsable del Cultura en Comfama, agregó: “Este 30 de octubre abriremos nuevamente nuestra puerta principal que da hacia la Plazuela San Ignacio, inaugurando la primera de las tres etapas que hacen parte de este proceso. Justo donde hace 200 años fue presentada la primera obra de teatro en Antioquia, El triunfo de la Inocencia, seguiremos trabajando por nuestro propósito: posibilitar que el patrimonio conecte el pasado, el presente, la construcción de futuro y los imaginarios que creamos a través de las expresiones culturales y las conversaciones que éstas permiten entre amigos, familias y la comunidad que habita el Claustro”.

Primera etapa: 25 meses de obras y 3.944 m2 intervenidos

El Claustro es un bien de interés cultural de carácter nacional. Para intervenir el edificio y favorecer su preservación, Comfama siguió los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan Especial de Conservación del Patrimonio, lo cual permitirá que su estructura siga en pie por muchas décadas más. Además, el proyectocontó con el acompañamiento y orientación de Alberto Escovar, ex director de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura de Colombia, quien tiene más de 30 años de experiencia en patrimonio cultural.

Esto incluye la entrega de la primera etapa:

  • Punto de información de ciudad.

  • Patio Teatro: dotado de equipamiento de última tecnología para la exhibición de diferentes formatos con un aforo para más de 600 personas.

  • Cafés y restaurante.

  • Espacios museográficos.

  • Cuatro aulas para prácticas como ballet, yoga, gimnasia y danza para estudiantes de todas las edades y disciplinas.

  • Sala de cine.

  • Sala de grabación sonora: con zona de control y una tribuna para el disfrute de “conciertos íntimos”.

  • Sala de cómputo y un estudio de grabación audiovisual: con equipos para capacitarse o crear usando software de procesamiento de imagen, audio y video.

Este proyecto se integra al Distrito San Ignacio, que se gestó a partir de la alianza entre cuatro entidades impulsoras (Proantioquia, Grupo Argos, Comfama y Universidad de Antioquia) y es cuna de iniciativas educativas y culturales de la ciudad que comparten el mismo universo de interacciones en torno al patrimonio, el arte y la educación en el centro de Medellín.

Cesde, Cosmo Schools, Edificio Central de Comfama, San Ignacio y Claustro también hacen parte de este ecosistema que transforma el territorio desde la compensación familiar.

Hallazgos de la obra: vestigios del tiempo puestos a dialogar con el presente

Reconociendo la importancia de cada etapa de la obra, se han ido recopilando elementos y vestigios del paso del tiempo. Uno de los más representativos es un mural de autoría desconocida, que se ha estado develando y restaurando. Se trata de una obra hecha con pintura al temple que contiene motivos característicos del art nouveau. El mural estaba oculto en el cielo, bajo cuatro capas de pintura, y en las paredes, bajo 12.

Además, los arqueólogos encontraron que el alcantarillado bajo el Claustro, hecho en argamasa y tabla de barro, dataría de 1805, uno de los más antiguos de los que se tengan registro en la ciudad. Otros elementos como planos, manuscritos de hace más de 100 años, cartas, dos ventanas arqueológicas para apreciar cómo fue el primer sistema de acueducto de Medellín, hacen parte de sus espacios museográficos. Todo se ha documentado para su registro y posterior difusión.

¿Qué sigue?

Para su etapa dos, que se entregará en 2025, el proyecto contempla las intervenciones en el Patio Pichincha, en el segundo piso —donde se abrirán varios talleres de artes y oficios, una mediateca— y en el tercer nivel —que contará con cocinas para prácticas culinarias y dos talleres de creación—. En la fase tres de las obras, que finalizarán en 2026, se entregará una biblioteca, cinco laboratorios de creación más, un centro de relacionamiento, un patio para el encuentro, galerías, un taller de ideas, una instrumentoteca y el Pasaje de los Claustros que conectará al edificio con el Paraninfo de la Universidad de Antioquia.

Comfama, cuidadora del patrimonio

Entendiendo que el patrimonio es de todos y que conservarlo atraviesa el habitarlo y mantenerlo vivo, la Caja de compensación familiar ha cuidado otros espacios y elementos patrimoniales de Antioquia, entre los que se destacan la sede Comfama Aranjuez, símbolo de reconciliación, y la sede Comfama Santa Fe de Antioquia, considerada bien de interés cultural. Junto al Museo de Antioquia y el Ministerio de Cultura, también hicimos posible el traslado del mural Escena con jinete, del maestro Fernando Botero, el único mural del artista en Colombia, que pasó de estar en un centro comercial de Medellín donde se deterioraba, a una sala permanente del Museo que honra su legado

30 de octubre, la apertura:

Como parte de las actividades de apertura, la reconocida pianista Teresita Gómez, presentará un recital en compañía de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Al compás, los acompañará una mezcla de danza vertical y canto lírico.

Esta velada, además, dará la bienvenida a la sexta edición del Festival de Teatro y Música Comfama San Ignacio, que tendrá a 280 artistas invitados de 12 países y más de 25 propuestas entre el teatro, el circo, la danza, la fanfarria y la música. Aquí la programación

Sede Comfama Claustro foto 3

¡Estos insumos son para ti!

Consulta y descarga material audiovisual y videos de vocería.