Comfama, Proantioquia y la Mesa de la Música entregaron el primer reporte de la industria musical de Medellín, un punto de partida para que se sigan desarrollando estrategias de incidencia para esta y las otras industrias creativas de la ciudad.
El reporte, disponible para descargar aquí, recoge el pasado reciente, el camino recorrido y cómo se ve el futuro de la industria de la música en Medellín, además de datos, contexto y proyecciones sobre el consumo y las necesidades del ecosistema creativo de la ciudad, sus artistas y las empresas.
La socialización del reporte con actores académicos ha permitido que diferentes instituciones de formación técnica, tecnológica y profesional se unan y comiencen a diseñar nuevas ofertas de formación para el talento que demanda la industria.
Con la intención de ofrecer un panorama de una ciudad que se posiciona en el mundo como una capital musical y honrando el pasado construido por sonoridades diversas, Comfama, Proantioquia y la Mesa de la Música, entregaron el primer reporte de la industria musical de Medellín, una investigación de consulta y uso libre que pretende ser un punto de partida para que la industria siga consolidándose y aportando al desarrollo social y económico del país.
¿Qué llevó a Medellín a convertirse en un referente musical a nivel global? ¿Cuáles fueron las circunstancias que hicieron que esta ciudad, que en el siglo XIX pertenecía a una de las regiones más pobres de Colombia, se convirtiera en la segunda capital económica del país y en un epicentro del entretenimiento internacional con artistas como Juanes, Karol G, J Balvin, Maluma, Sebastián Yatra, Camilo y Feid?
El reporte abarca las últimas décadas de esta industria creativa en la ciudad, su incidencia y las posibilidades de futuro para su desarrollo. Se trata de una investigación que evidencia que Colombia es el segundo exportador mundial de sencillos globales y que seis de cada 10 de estos artistas son de Medellín. La dinámica económica también ha tenido cambios con la industria: en 2023, el mercado colombiano fue de USD 65.4 millones, ocupando el puesto 36 en el ranking global, con crecimiento del 32 %, por encima del promedio de América Latina (26 %).
El informe analiza tendencias de consumo, caracterización de lo que están escuchando los paisas y dónde están floreciendo las propuestas artísticas por género, además asuntos como derechos de autor, los ingresos de la música grabada y en vivo, espectáculos y los escenarios de proyección a futuro.
“Queremos impulsar el desarrollo sostenible de la industria musical de Medellín en alianza con el sector público, privado, la academia y actores clave. La Estrategia de Antioquia Emergente destaca el potencial de la región, donde la creatividad y el entretenimiento son fuentes clave de desarrollo económico. Este informe nos invita a articular esfuerzos para fortalecer el ecosistema musical, con énfasis en la mejora de infraestructura para espectáculos en vivo, la formación de talento y la promoción de Medellín como capital musical. La música es una economía relevante que proyecta con un crecimiento anual del 8%”, dijo María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia.
Por su parte, Paola Mejía Guerra, responsable de Cultura en Comfama, agregó: “En Comfama servimos como plataforma para unir orillas y acercar no solo a los artistas, sino a todos los actores (productores, empresas, compositores, escenarios y demás industrias) que permitan seguir posicionando a Medellín como capital musical, pero conectándola con lo más profundo de nuestras tradiciones. Este reporte es también un homenaje al legado sonoro que va desde el jazz, el chucuchucu y la salsa, hasta el bolero, el tango, el rap, el punk, el rock, la salsa y el reggaetón”.
Descarga aquí el reporte
Datos de interés sobre la industria de la música
Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares Contrato Medellín, las Actividades Artísticas ocupan el quinto lugar en la generación de empleo en la ciudad (102,000 empleos).
De las 533 empresas registradas en CCMA que desempeñan actividades relacionadas con la música, el 90% son microempresas (469), el 7% son pequeñas, el 2% son medianas y ninguna grande.
La actividad económica con mayor participación son las actividades de espectáculos musicales en vivo con el 53,5% del total (280 empresas).
En Colombia, la producción de la economía cultural y creativa alcanzó valores de 45 billones de pesos en el año 2022, creciendo un 7% con respecto al año 2021, el doble del crecimiento de la economía, recuperando el terreno perdido en 2020 y aumentando en varios rubros.
Un estudio llevado a cabo en la Unión Europea arrojó que cada dólar que se invierte en la industria musical (desde la misma industria), retorna en 1,8 veces a la economía del sector.
Según IFPI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica), el Sur Global es donde actualmente se están viendo más inversiones de las grandes disqueras y capitales. Colombia está mostrando un crecimiento importante en estas inversiones.