En solo 8 años, las empresas del agro afiliadas a Comfama crecieron un 128 %, al pasar de 1.172 a 2.675, lo que da cuenta de cómo el empleo formal se está fortaleciendo en este sector. Uno de los nichos que más favorecidos de los últimos años es el del aguacate, que justo por estos días se convierte en el gran protagonista mundial por la final de la Super Bowl (evento reconocido por catapultar su venta mundial).
Con una inversión cercana a los $6.800 millones que incluye recursos de 20 aliados, el programa Plataforma Agro Comfama está conectando a las empresas antioqueñas con mercados emergentes y prácticas sostenibles, con el fin de aumentar su productividad, competitividad y, derivado de esto, el bienestar de las familias que se benefician de estos empleos.
Llega la final del Super Bowl y, con él, la efervescencia en el consumo del aguacate Hass en el mundo. Una ventaja competitiva que tienen las empresas que se dedican a este sector en Antioquia es que, debido a la ubicación geográfica, al aumento en la demanda y la altura en la que se siembra la fruta, justo por estas semanas repunta la exportación.
Así sucedió con Agroforest, empresa productora de aguacates de Jericó que pudo acceder a la certificación Global GAP, lo que les habilitó para la exportación a Estados Unidos, Europa y Asia. La Plataforma Agro Comfama, a través del aliado Cometazul, hizo un diagnóstico, plan de acompañamiento, implementación y una preauditoria, que le sirvió a la empresa al momento de llegar a la auditoría externa por parte del ente certificador. Finalmente, en diciembre de 2024, lograron obtener el sello que les permite exportar su fruta y acceder a otros mercados.
Esto resulta en mayores beneficios económicos para los productores y la consolidación de conexiones con mercados internacionales, posibles gracias al crecimiento del agro, su competitividad y la generación, cada vez más, de empleos de calidad. A esto justamente le apunta la Plataforma Agro Comfama, un programa que ya ha acompañado a 800 empresas del agro y que, con un portafolio que incluye estudio de suelos, servicios de laboratorio, conexión con mercados emergentes y prácticas para incorporar la sostenibilidad y la regeneración en sus procesos, proyecta un aumento en la competitividad de estas empresas.
En el campo está parte del futuro del país. Más allá de ser un movilizador de progreso en Antioquia, el agro está creando empleos de calidad en Colombia. Según cifras de septiembre de 2024 del DANE, la población ocupada en el sector rural llegó a 4,9 millones de personas. Esto representa al menos 89 mil personas más que en 2023.
Por ello, a partir de un modelo diferencial que mezcla componentes de productividad asociados al cuidado del medioambiente, la Plataforma Agro Comfama apalanca este crecimiento en la región, ya que el sector agropecuario en Antioquia tiene grandes oportunidades para seguir siendo un gran productor de alimentos a escala regional, nacional e internacional y generador de empleo formal, pero tiene retos asociados a la degradación de los ecosistemas, que empeora bajo los efectos de la crisis climática.
Con grandes posibilidades de revertir el daño de los suelos (uno de los retos más apremiantes de la agricultura), al menos 100 empresas de Antioquia han podido recorrer un camino que hace evidente la correlación entre la salud de la tierra y el nivel de productividad. Este servicio, que se desarrolla con la empresa SaBio, incluye un diagnóstico microbiológico del suelo y acompañamiento técnico cofinanciado por 12 meses, esto quiere decir que, para el caso de pequeñas empresas, Comfama asume el 80 % del valor total del proceso de acompañamiento y, para las medianas, el 50 %.
De ahí la necesidad de entender que con un suelo sano se maximizarán los beneficios económicos, sistémicos y sociales para los productores y consumidores. “El suelo es el principal activo que una empresa del agro tiene. Si lo alimenta bien, va a ser más productivo”, dice Nicolás Montoya Ríos, director de SaBio, empresa aliada del programa.
Y no solo se trata de la regeneración de los suelos. Tan solo en 2024, Comfama se conectó con más de 20 aliados estratégicos para expandir los beneficios de este programa en todas las subregiones del departamento. Esto a partir de una inversión por más de $ 3.600 millones de la Caja de compensación y otros $ 3.200 millones de los aliados. Lo que suma más de $ 6.800 millones.
“La estrategia de Comfama en las regiones de Antioquia busca potenciar las oportunidades de cuidado y progreso para sus habitantes. Este propósito se materializa a través de un enfoque de valor compartido, en alianza con el tejido empresarial y los actores clave del desarrollo territorial. Como resultado, surge la Plataforma Agro Comfama, un programa innovador que conecta dimensiones complementarias: regeneración, internacionalización, productividad y competitividad del sector agropecuario. El agro, con su enorme potencial de transformación, sigue siendo un motor determinante para el desarrollo de Antioquia. En Comfama mantenemos nuestro compromiso de catalizar el desarrollo territorial para impulsar la movilidad social de los antioqueños”, afirmó Nicolás Ordóñez, responsable de Regiones en Comfama.
Otro punto clave en el programa es la correlación entre las potencialidades preexistentes de los sectores y su capacidad para adoptar procesos y prácticas sostenibles. En este sentido, la ganadería regenerativa ya empieza a ser una posibilidad en el Magdalena Medio. Este sector tradicionalmente ha movilizado progreso para los territorios y tiene todo el potencial de abrir vías para rehabilitar los suelos e integrar capacidades que cuiden el medioambiente, sin perder productividad. Por eso el programa se propone fortalecer la ganadería regenerativa en el Magdalena Medio y Suroeste antioqueño con un modelo sostenible que integra buenas prácticas, conservación ambiental, bienestar animal y gestión financiera, impulsando la competitividad y rentabilidad del sector.
Biosuroeste,en el Suroeste de Antioquia, es otro de los proyectos de Comfama que teje un puente entre cuidado del medioambiente y la productividad. Allí, entre Valparaíso y Támesis, ya existe un modelo replicable que ha involucrado a productores de la región, quienes están integrando prácticas sostenibles de ganadería. En síntesis, es una oportunidad idónea para producir más, cuidando lo vivo.
Ocurre igual con las flores, especialmente las hortensias, ya que Colombia es el mayor productor y exportador en el mundo, con una participación de mercado superior al 98 % y, en este panorama, Antioquia es el mayor productor y exportador con una participación cercana al 95 % en el país.
Todas estas ventajas competitivas se llevan al siguiente nivel a través de la Plataforma Agro Comfama, ya que al incidir en sectores que ya están jalonando progreso, permite evidenciar oportunidades, conectar a los productores en eventos de networking que les permita generar nuevas expectativas de negocio, mentoría para ser más eficientes, procesos de acompañamiento para acceder a certificaciones sociales y ambientales, además de servicios de laboratorio.