Este año, el festival contará con más de 40 invitados nacionales e internacionales que participarán de 12 paneles en los que tendremos conversaciones sanadoras con todo lo vivo. Además, propondremos soluciones a los impactos generados sobre la naturaleza y pensaremos, desde los hogares, las comunidades, las empresas, los gobiernos y demás organizaciones humanas, alternativas para cuidar el planeta del que todos somos parte: la Tierra.
El Festival se realiza entre 26 de abril y el 6 de mayo. La primera parte de la agenda, que cuenta con la participación de empresarios, miembros de la red de regeneración y emprendedores, se desarrolla en el Suroeste antioqueño: Támesis y Valparaíso, entre el 26 y el 29 de abril. Luego, entre el 4 y el 6 de mayo, en el Museo de Arte Moderno de Medellín, los asistentes podrán disfrutar, con ingreso libre y previa inscripción, de conversaciones, exposiciones, talleres, mercados, concierto y cine al aire libre.
Actuar por lo vivo aterrizó a Medellín en 2022 gracias a una alianza entre Comfama, la editorial Actes Sud y Comuna: faire cause commune. Fue así como la capital antioqueña se convirtió en la primera ciudad de Latinoamérica en ser sede de este festival de regeneración que nació en Francia y que también tiene presencia en África. Este año, otras empresas conscientes que promueven la regeneración, se unen a esta fiesta por lo vivo: ISA, Antioquia Presente, Universidad Pontificia Bolivariana, URBAM – Universidad EAFIT y la Universidad Nacional de Colombia.
Lo vivo es el mundo entero, del que hacemos parte. En Comfama estamos convencidos de que el cuidado y el progreso de los antioqueños pasa por hacernos preguntas sobre nuestros vínculos con la naturaleza y con la Tierra. Por eso y para pensar en relaciones más sanadoras con lo vivo, desde 2021 creamos un área de Culturas Regenerativas, un camino para transcender, desde nuestro propósito, filosofía, estrategia organizacional y desarrollo de productos y servicios, el paradigma de la sostenibilidad y repensar nuestro futuro desde una mirada más regeneradora.
En este camino, como en muchos otros de Comfama, apareció la cultura, esa expresión infinita de la vida y de todo lo que somos que resulta fundamental para despertar sociedades, como la nuestra, que están en tránsito con su relación con lo vivo. Fue así como en 2022, en alianza con la editorial Actes Sud y Comuna: faire cause commune, trajimos el festival de origen francés, Actuar por lo Vivo, por primera vez a Latinoamérica. En esa primera edición, 1.500 asistentes disfrutaron de charlas y conversaciones sobre las formas en que habitamos nuestro planeta.
Este año y gracias a la participación de otras empresas conscientes que se han sumado a este pensamiento, Actuar por lo Vivo llegará a su segunda edición.
“Actuar por lo Vivo hace parte del compromiso de Comfama con las culturas regenerativas, donde buscamos construir desde diversas miradas, combinando ciencia, economía, arte, salud, activismo y culturas ancestrales. A través de este festival queremos hacer un llamado para que todos, empresas, organizaciones sociales, academia, gobiernos, familias y personas, cuidemos de lo vivo y para que, urgentemente, reconozcamos que los seres humanos somos parte de la naturaleza”, expresó David Escobar Arango, director de Comfama.
Por su parte, María Adelaida Correa, directora de Sostenibilidad de ISA, aliada en el evento agregó: "nuestro propósito es dejar un legado que genere conciencia, inspire, transforme y trascienda por generaciones. Estamos convencidos de que la mejor huella es la protección a la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Hoy, como empresas y como personas, estamos llamados a trabajar por el desarrollo regenerativo, movilizar nuestra gestión hacia un uso de recursos que permita garantizar el bienestar las comunidades y construir resiliencia para el medio ambiente, mientras generamos soporte para las necesidades del crecimiento futuro".
Del 4 al 6 de mayo, en el Museo de Arte Moderno de Medellín, más de 40 pensadores, científicos, emprendedores sociales y activistas pondrán a circular conversaciones y experiencias sobre cómo mejorar la calidadde las conexiones que tejemos. Isabelle Delannoy, especialista en desarrollo sostenible; Ernst Zürcher, profesor en la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza; Matilde de los Milagros, cofundadora del medio de comunicación feminista Volcánicas; Arturo Escobar, antropólogo, académico y escritor; Rob Hopkins, fundador del Movimiento Internacional de Ciudades en Transición; Martín von Hildebrand, antropólogo y fundador de la Fundación Gaia Amazonas, Juliette Rousseau, editora de le Commun (editorial francesa que publica poesía femenina), entre otros, harán parte de 12 panales. En estos espacios se hablará sobre economías regenerativas para una era de nueva abundancia, gobernanzas por lo vivo, activismo ciudadano, empresas regenerativas, salud sistémica y planetaria entre otros temas.
Conoce la programación completa del festival aquí
¿Por qué trascender de la sostenibilidad a la regeneración?
Los procesos de regeneración están presentes en todas las formas de vida, son funciones vitales que nos recuerdan que estamos interconectados y que los humanos somos una extensión más de la Tierra. Sin embargo, nuestras relaciones de separación nos han llevado por un camino diferente.
Debido a las actividades humanas se ha perdido el 68 % de la biodiversidad mundial, estos desequilibrios se manifiestan en crisis climática, contaminación del aire, el suelo y el agua, entre otros. Lo anterior también repercute en la economía y en todas nuestras relaciones.Por ejemplo, un estudio de 2021, publicado en el portal de investigaciones Nature Communications, de expertos en cambio climático y economistas europeos, estimó que las olas de calor le han restado 0,5 % de crecimiento al PIB europeo en los últimos diez años; este porcentaje es más del doble del daño económico que, se estima, tuvieron estos fenómenos una década antes del mismo periodo.
Aun así, existen posibilidades y casos de éxito de iniciativas y comunidades que evidencian la posibilidad de construir de forma colectiva para que la vida, en todas sus manifestaciones, sea el centro de un futuro próspero. El festival Actuar por lo Vivo será un espacio para conocer muchas de las que existen en Colombia, Latinoamérica y otros países de Europa y América del Norte. https://www.youtube.com/watch?v=wUbHQbKSobE&t=190s
La entrada a las conversaciones, encuentros, concierto y mercado es libre con previa inscripción en este enlace: https://www.comfama.com/actuar-por-lo-vivo/