Mientras tanto, artistas nacionales, como Tostao, Crew Peligrosos y los "Reyes de la champeta", se integran a una programación que reconoce la diversidad de la región y la pone a dialogar con las manifestaciones artísticas del país.
En una agenda previa al festival, que recorrió colegios y otros municipios como Carepa, Chigorodó y Turbo, más de 2.000 jóvenes y niños han presenciado obras de teatro y actividades artísticas.
40 emprendedores de la región se integran a la Feria de emprendimiento que se organiza en alianza con De Mis Manos y que tiene muestras culinarias, moda, decoración para el hogar, artes gráficas y servicios turísticos, en una selección representativa de la creatividad de sus habitantes.
Comfama continúa su ruta de festivales en Antioquia con la segunda edición de Vibra Urabá, que se realiza en Apartadó hasta el sábado 26 de julio. Las artes vivas, esas que suceden en el cruce de cuerpos, tiempos y destrezas, serán la vía de expresión de más de 180 artistas que estarán en escena.
Eco de Tambó, liderado por "La poderosa del bullerengue", más que un canto y una danza a ritmo de tambores, hará un homenaje a la creación, las abuelas, la fertilidad y las parteras, temáticas que están en la entraña del bullerengue, cuyo origen justo está en estas tierras.
La agrupación Urasón, desde San Juan de Urabá, se sumará con una propuesta de salsa, porro, cumbia, bachata y merengue. Una invitación al baile y la celebración que, junto a otros 5 grupos artísticos de la región, acompañarán el vallenato de la Banda la Leyenda.
Tostao, el chocoano que ha desplegado un potente proyecto como solista, tendrá varios espacios este viernes 25 de julio. Por un lado, conversará sobre "Cuerpos que construyen comunidad" con el campeón mundial y panamericano Francisco Antonio Mosquera y María Victoria Suaza Gómez, directora de la Corporación Cultural Camaleón de Urabá. Y, de otro lado, dará un concierto con un repertorio que incluye éxitos que se cantan en Colombia y el mundo y, también, su nueva propuesta "Exótico pal mundo", en el que participarán un grupo de jóvenes creadores del Chocó.
¿A qué sabe Urabá y cómo el deporte ha sido crucial en sus procesos de transformación social? De eso van las conversaciones que, a manera de círculos de la palabra, se proponen desentrañar las pistas de una región sincrética y rica en tradiciones, que ha sabido entender que en su diversidad está su riqueza.
Además, Juan David Rojas Hernández, empresario de turismo y líder social; Iris María Angulo Mendo, cocinera y emprendedora de turismo; y Carlos Humberto Illera Montoya, cocinero, docente e investigador de antropología de la alimentación, tendrán una conversación sobre "Las cocinas para el encuentro y la transformación".
"Este Festival es fiesta, ritual y plataforma. Es una forma de integrar una agenda permanente que tenemos en Urabá con artistas de la región, mientras consolidamos una propuesta que también recibe artistas del país y, de esta forma, desde esta exuberancia natural y cultural que habita en la región, hablarle a todo el país, reiterar la potencia de sus artistas y seguir ampliando los escenarios de circulación y fortaleciendo las economías locales", expresó Paola Mejía Guerra, responsable de Cultura en Comfama.
Los "Reyes de la Champeta", Charles King, Louis Towers y Ane Swing, tres leyendas vivas de este género urbano-afrocolombiano, cerrarán el Festival el sábado 26 de julio. Estos artistas son pioneros de la champeta, un ritmo nacido en el Caribe colombiano que mezcla el picó, la herencia africana, la fiesta popular y la palabra de barrio.
Urabá, como este Festival, es un testimonio vibrante de diversidad y exuberancia. La cultura de las comunidades mestizas, indígenas y afrodescendientes de Antioquia, enriquecidas por la herencia turca, africana, cubana y jamaiquina, han hecho de esta región un puente vivo entre Colombia y el mundo.