Entonces, cómo aplicar la ciencia para transformar hábitos y mejorar la calidad de vida de los antioqueños:
Comfama es una de las primeras empresas en Colombia que tiene un Laboratorio de hábitos y ciencias del comportamiento. Fue creado en 2020, en medio de una pandemia que nos hacía preguntarnos cómo promover hábitos para el cuidado y progreso en los antioqueños. Con los meses, se consolidó un equipo liderado por investigadores y científicos que exploran las ciencias del comportamiento y sus herramientas para optimizar la toma de decisiones libres que conduzcan hacia el mejoramiento de su calidad de vida.
¿Qué hemos aprendido y cómo eso se ha visto reflejado en el diseño de programas y servicios en la Caja de compensación familiar?
La publicación Las zonas azules, de Dan Buettner, nos enseñó que, cuando hay un propósito y las personas saben para qué se levantan cada día, su expectativa de vida crece aproximadamente siete años, y que pertenecer a una comunidad que soporte comportamientos saludables es uno de los factores determinantes para una vida longeva y feliz.
Con esa premisa y entendiendo que la felicidad la construimos cada día con lo que hacemos o dejamos de hacer, el Laboratorio ha logrado avanzar en:
Publicaciones científicas.
Eventos.
Intervenciones con familias antioqueñas.
Alianzas con varias empresas como Virgin y Headspace.
Primer Encuentro Nacional de Ciencias del Comportamiento
Desarrollos y experiencias
Comfama creó un instrumento psicométrico para la caracterización de comportamientos relacionados con hábitos de cuidado y progreso, validado y revisado con pares científicos. 10.000 personas de Antioquia y Latinoamérica participaron en este diagnóstico.
Con empresas como Virgin, Pulse y Headspace, el Laboratorio hizo una medición de impacto de aplicaciones digitales en la salud mental y física.
Para mejorar la calidad de vida e indicadores de salud de los habitantes de Apartadó, en el Urabá antioqueño, se llevó a cabo el modelo experimental Zonas azules.
Para 2023, Ruta Progreso, un programa de hábitos para la consolidación de la clase media, en el que a través de mentorías se desarrollan mecanismos hacia la movilidad social, habrá impactado a 4.000 personas (el equivalente a 1.000 familias).
Para promover la alimentación saludable y comunitaria, se creó la alianza Platos sin Fronteras en Moravia, Medellín.
El primer Encuentro Nacional de Ciencias del Comportamiento tuvo más de 400 participantes y 8 científicos comportamentales de Colombia y el mundo como ponentes
¿Cómo se han aplicado las ciencias del comportamiento dentro de la organización?
3 mil trabajadores de Comfama han realizado el curso de aprendizaje organizacional en Ciencias del Comportamiento, en alianza con el Cesde.
En los parques y sedes Comfama se implementan Semáforos de alimentación saludable para mejorar la toma de decisiones relacionadas con lo que consumimos.