Este encuentro anual, que va por su 35 edición, es el momento en el año en el que los equipos de las 217 bibliotecas que hacen parte del sistema de compensación familiar en Colombia se reúnen para intercambiar ideas, proyectos, fijar metas comunes y, este año en particular, pensar en las bibliotecas para el futuro.
Karla Paniagua, experta en áreas como la semiótica, análisis discursivo y antropología visual, quien además coordina los Estudios de Futuros y la Especialidad en Diseño del Mañana en la institución CENTRO (Ciudad de México), será parte de la agenda central del evento.
El escritor y exdirector de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, Juan Diego Mejía, además de David Escobar Arango, director de Comfama, también harán parte de la programación del encuentro.
Casi cuatro décadas después de haber sido su primera sede, Medellín vuelve a recibir el Encuentro Nacional de la Red de Bibliotecas de Cajas de Compensación Familiar, que llega a su 35 edición y este año tendrá agenda en el Parque Cultural y Ambiental Otraparte, la sede de Aranjuez de la Caja y el Claustro Comfama San Ignacio, entre el 25 y 27 de junio.
Miembros de las 217 bibliotecas que conforman el sistema, uno de los más potentes del país, se reunirán alrededor de la reflexión por las bibliotecas para el futuro. Será una oportunidad precisa para reflexionar sobre los logros alcanzados y proyectar los desafíos futuros de este modelo bibliotecario. La Red, que cuenta con más de tres décadas de experiencia trabajando en juntanza, ha demostrado ser un instrumento efectivo para llevar la cultura a todos los rincones del país, superando barreras geográficas y sociales mediante estrategias innovadoras.
Entre estas, se cuentan desde servicios “a lomo de mula”, hasta las plataformas digitales en las que además de literatura, se pueden consultar investigaciones científicas y revistas digitales de todo el mundo. Una de esas estrategias de valor, y que se salen de la norma, son los “Biblioburros” que surgieron en la Sierra Nevada de Santa Marta, a través de una idea del profesor Luis Soriano y que, luego, en 2004, la Caja de compensación Cajamag decidió apoyar y expandirlo como programa en su zona de influencia. Otras estrategias incluyen iniciativas para apoyar a escritores autopublicados, como el programa Escritores Incognitos de Comfama.
Al menos el 50 % de este ecosistema ofrece espacios como ludotecas, hemerotecas y centros de consulta en línea y la mayoría de los usos son para préstamos de libros, consultas y talleres, porque además de facilitar el acceso a una infinidad de títulos y demás material bibliográfico, estas 217 bibliotecas son también promotoras del encuentro, la conversación y la reflexión. Son, también, lugares en los que convergen la literatura, los saberes populares, la mediación, el pensamiento crítico y el intercambio intergeneracional: son espacios en donde los límites se diluyen y se multiplican las ideas.
La celebración de este encuentro en Medellín coincide además con un momento histórico especial para Comfama, que en 2025 conmemora el 50° aniversario de sus bibliotecas. Como parte de esta celebración, la Caja anunció que su emblemática biblioteca en el Centro Cultural Comfama Aranjuez adoptó oficialmente el nombre de Biblioteca José Epifanio Mejía, en un acto de memoria histórica que conecta el presente con el pasado del edificio que alberga esta sede y rinde homenaje al autor del Himno Antioqueño, quien habitó por más de 30 años los pasillos de lo que hoy es este centro cultural.
“Las bibliotecas de esta red cumplen un papel crucial. Algunas cumplimos 50 años, otras 40, 20, 10 años y las que están por venir. Hoy, como hace varias décadas, seguimos siendo puentes por los que el tejido empresarial del país y su fuerza productiva le entregan cultura a Colombia. Todos estos años, y los que seguirán, con las muchas bibliotecas que se seguirán creando a partir de este sistema, tenemos una misión: mirar al pasado, reconocernos en nuestros aciertos y, sin duda, pensarnos las bibliotecas para el futuro, porque sabemos que las necesitaremos, que son esenciales para seguir promoviendo el encuentro, la movilidad social y el conocimiento compartido”, expresó Estefanía González Vélez, responsable del Ecosistema del libro y la lectura en Comfama.
Sobre el encuentro y la agenda de la Red:
Durante dos días consecutivos, entre el 25 y 27 de junio, quienes cuidan, preservan y expanden el sentido de las bibliotecas de las cajas de compensación familiar de Colombia, tendrán sesiones de trabajo conjunto que combinará momentos colectivos y comités regionales. El encuentro, además de afianzar lazos y renovar la inspiración con invitados como la experta en diseño de futuros Karla Paniagua y el escritor Juan Diego Mejía, tendrá el propósito de fortalecer las capacidades, planear estratégicamente el sector durante el año, definir objetivos y profundizar en el diseño de indicadores que permitan evaluar los procesos de la Red.