Logo Comfama
Ayuda
La menstruación existe en Comfama y en el mundo
Día internacional por los derechos menstruales

Comfama, para aportar a la disminución de la pobreza menstrual en Antioquia, creó en 2021 el programa y subsidio Menstruación Consciente (el primero de su tipo en Colombia y el tercero en el mundo), en el que la Caja acompaña a mujeres y personas menstruantes con alternativas de gestión menstrual, información y pedagogía.

Comfama conmemora el Día de los derechos menstruales con nuevas alianzas y más de 20 mil subsidios entregados

  • Cada 28 de mayo, desde 2014, con el fin de generar consciencia en torno a temas como la salud y pobreza menstrual, se conmemora el Día internacional por los derechos menstruales.

  • A la fecha, cerca de 21 mil personas han redimido el subsidio menstrual, más de 4 mil han participado en las actividades pedagógicas y se han creado alianzas para continuar reconociendo que la menstruación, así como su gestión, es un asunto público.

  • Un ejemplo de estas alianzas es la de Comfama y la Alcaldía de El Retiro, a través de la que se realizarán 76 talleres de formación y sensibilización para más de 1.100 niñas y niños, talleres para 90 docentes, madres y padres de familia, así como entrega de 400 subsidios menstruales.

Entendiendo que menstruar con dignidad es un derecho humano esencial para la consolidación de la clase media, en octubre de 2021 Comfama lanzó el programa Menstruación Consciente y el primer subsidio menstrual de Colombia, como herramientas para activar diálogos, cuidar el cuerpo, superar la pobreza menstrual y aportar culturalmente al cuidado de la naturaleza y la promoción de la salud física, mental y social de las niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes.

Cerca de tres años después, y como parte de la conmemoración del Día internacional por los derechos menstruales, Comfama hace un recuento de cómo ha sido el impacto en el país del programa y subsidio Menstruación Consciente, un proyecto que representa el primer subsidio menstrual en Colombia y el tercero en el mundo, que además del beneficio para la compra de elementos de gestión menstrual que reduzcan impacto en el medioambiente y las cargas económicas en quienes lo redimen, incluye dos componentes esenciales para su incidencia en la agenda del país sobre el tema: pedagogía y campañas de comunicación.

“En Comfama celebramos este programa de Menstruación Consciente, pues además de acompañar a más de 24 mil mujeres y personas menstruantes, ha sido una oportunidad para aprender a diseñar programas en clave de justicia de género, entendiendo que allí también estamos creando procesos que pueden redistribuir, reconocer y generar representación en torno a temáticas que han sido históricamente excluidas y que permiten contribuir al cierre de brechas de género. Por ello, no solamente hemos generado acciones en redistribución de productos para la gestión menstrual, sino también hacemos reconocimiento a que la menstruación existe, hace parte de los 15 objetivos de desarrollo sostenible y lo llevamos a la conversación pública”, expresó Luisa García González, responsable de Género y juventud en Comfama.

Comfama ha triplicado la inversión inicial del programa, que fue de $ 250’000.000 en 2021, para alcanzar $ 864’147.142 en 2023 y así ha logrado acompañar a cerca de 25 mil mujeres y personas menstruantes. 20.903 de estas han redimido el subsidio menstrual, mientras que más de 4 mil han participado en 104 conversatorios y talleres sobre educación menstrual en colegios, espacios de discusión pública, organizaciones privadas, empresas, instituciones públicas y universidades de más de 25 municipios de regiones como Oriente, Suroeste, Urabá, Bajo Cauca, Norte y Valle de Aburrá.

La menstruación es un asunto público

Este programa ha servido para poner de manifiesto un tema crucial para la agenda pública del mundo: el reconocimiento de que para menstruar es necesario garantizar el acceso a agua potable, baños limpios, privados y seguros, información y educación menstrual, no estigmatización, atención oportuna en salud y políticas públicas que permitan el acceso a productos de gestión menstrual.

Y por ello, además de diferentes alianzas para llevar el programa a más municipios de Antioquia, se han construido procesos de comunicación pública en el país como una Revista Comfama sobre el tema, vallas y contenidos de libre consulta, acciones de calle activistas de la mano de la Revista Volcánicas y contenido digital disruptivo.

También se llevó un encuentro para reivindicar la ciclicidad y la soberanía de los cuerpos que se llamó Festival de Luna y al que asistieron más de 1.000 personas, participaron 20 emprendimientos y ventas por más de 20 millones de pesos.

Así mismo, la Caja de compensación familiar participó en la construcción de la nota estadística del DANE sobre menstruación en Colombia para el año 2022 (documento adjunto) y allí se evidenciaron datos reveladores como que, en Colombia, entre mayo de 2021 y mayo de 2022, en promedio, el 15,1 % de las mujeres que tuvieron su periodo menstrual reportaron dificultades económicas para adquirir los elementos necesarios para atenderlo.

Además, de las personas encuestadas, el 3,3 % de las mujeres sin ingresos usó telas o trapos, ropa vieja, calcetines, papel higiénico o servilletas para atender su periodo menstrual y, en promedio, el 8,0 % de las mujeres ha tenido que interrumpir o suspender sus actividades diarias por su periodo menstrual.

Datos como estos reafirman el valor de una conversación pública alrededor de los derechos menstruales, así como del acceso digno a alternativas no solo de gestión de la menstruación sino de pedagogía sana, segura y visible que impulse la creación de lazos y encuentros seguros para las mujeres y las personas menstruantes del país.

Alianza con la Alcaldía de El Retiro

Con el propósito de sumar esfuerzos técnicos, administrativos, financieros y humanos para acompañar a las niñas, niños y jóvenes de El Retiro, Comfama y la Alcaldía de El Retiro crearon un convenio para promover los derechos sexuales y reproductivos, con especial énfasis en educación menstrual, a través de los niveles físico, emocional y espiritual.

Esta alianza realizará 76 experiencias de sensibilización y formación para estudiantes de cuarto a octavo para 1.134 niñas y niños de instituciones educativas del municipio de El Retiro, además de 6 talleres para 90 docentes, padres y madres de familia.

De la mano del programa de Menstruación Consciente, además, se realizará la entrega de más de 400 subsidios y kits menstruales para las niñas de los grados cuarto a octavo de las instituciones educativas de municipio, que incluyen los tres elementos ofrecidos en el subsidio: copa menstrual, calzones absorbentes y toallas reutilizables.

Sobre el programa y subsidio Menstruación Consciente

Además del componente pedagógico y de comunicación pública, el programa incluye el subsidio para la compra de productos de gestión menstrual sostenibles con el medioambiente: copas menstruales, calzones absorbentes y toallas reutilizables. Los descuentos aplican según la categoría de afiliación a Comfama y responden al principio de cooperación de la compensación familiar, por ende, mujeres y personas menstruantes que devengan hasta dos SMMLV, reciben un porcentaje mayor de subsidio.

Para redimir el subsidio de Menstruación Consciente, los afiliados y afiliadas a Comfama pueden consultar aquí toda la información: https://www.comfama.com/menstruacion-consciente/