Este encuentro se lleva a cabo bajo el liderazgo de la Asociación Colombiana de Ganadería Regenerativa (Acoganar), Comfama y Biosuroeste, con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, Fundación Bancolombia, Asogans y la Concesión La Pintada.
La ganadería regenerativa tiene el potencial de seguir creciendo en Colombia y el mundo. Prueba de ellos son encuentros como este, en el que productores, académicos y gremios se reúnen para aprender, conectarse como sector y compartir experiencias exitosas.
Biosuroeste sigue sumando capacidades y evidencias sobre cómo impulsar un agro más productivo gracias al cuidado de los suelos y bosques. Tan solo en un año, cerca de 1.700 trabajadores y familias del Suroeste han aprendido cómo integrarlo en sus espacios productivos.
Gracias a un trabajo de más de tres años en la propuesta de alternativas de aprendizaje, conexión y trabajo conjunto entre sectores sociales, académicos, productivos y comunidades campesinas, Biosuroeste sigue marcando una ruta que se propone evidenciar que el desarrollo rural y del agro pueden contribuir con el cuidado de la vida de los bosques y los suelos, incluso con mayores rentabilidades. Por tanto, tras ofrecer una vitrina de experimentación con investigación aplicada y un sistema de ganadería regenerativa de 12 hectáreas que ha sido visitado por más de 500 productores en 4 años, el parque será sede del IV Congreso Internacional de Ganadería Regenerativa CIGANAR 2025, que se realizará hasta este 20 de julio.
El evento reúne a expertos nacionales e internacionales, incluyendo ponencias de Esteban Gil, responsable del Agro de Biosuroeste, quien compartirá las experiencias y aprendizajes del establecimiento del Sistema de ganadería regenerativa en el Parque. Mientras que Edison Julián Ramírez Toro, investigador de Agrosavia, presentará los resultados de la caracterización productiva del sistema en Biosuroeste, con reveladores hallazgos en la investigación, que demuestra que es posible producir más y mejor carne con un sistema que cuida la vida del suelo y el ecosistema.
El congreso, que se desarrolla en alianza entre Acoganar y Biosuroeste, desde Comfama, con organizaciones aliadas como Asogans, la Concesión La Pintada, Fundación Bancolombia y la Gobernación de Antioquia, contará con otros invitados como Warenka Smutny, CEO de Vikinga Tropical, empresa mexicana referente en producción de carnes libres de pastoreo, quien abordará temas de integración de múltiples especies y la conexión entre productor y consumidor final.
También participarán expertos como Alejandro Ortiz Acevedo de la Universidad de Antioquia, quien hablará sobre manejo inteligente de pasturas; Wilson Ariel Ramírez Hernández del Instituto Alexander von Humboldt, quien compartirá conocimientos sobre biodiversidad; y Juan Gonzalo Botero, presidente de AEXGAN (Asociación de Exportadores de Ganado en pie), quien expondrá sobre exportación de ganado desde la experiencia práctica.
“En Biosuroeste, como un parque vivo y laboratorio de experimentación y acción, trabajamos con el pulso vital de la naturaleza alrededor del turismo, la agroecología y la bioeconomía. Estos días estaremos conversando sobre cómo podemos hacer una ganadería rentable y productiva, que se convierta en un catalizador para la regeneración del suelo, el cuidado de los bosques y acelerar así procesos de restauración ecológica, como la que venimos desarrollando en el Parque, a partir de nuestro propio Sistema de ganadería regenerativo”, expresó Federico Botero, responsable de Biosuroeste en Comfama.
Colombia es uno de los 15 principales productores de carne del mundo y Antioquia es el hato ganadero más grande del país, con zonas como la Provincia Cartama, donde el 60 % del área está dedicada a la ganadería. Esto representa un enorme potencial para lograr sistemas de ganadería en los que cada vez más organizaciones, gremios y empresas se pregunten cómo generar transiciones que permitan conciliar la productividad, la economía de las empresas y pequeños productores y el cuidado de los ecosistemas.
Un modelo que promueve el desarrollo rural que pone la vida en el centro
Estas 600 hectáreas constituyen hoy suelo fértil para un gran parque que busca promover el encuentro con la naturaleza, los modelos de negocio comunitarios y ejemplos tangibles como los sistemas de ganadería regenerativa y agroecología. Durante el último año, estas iniciativas han recibido más de 1.700 visitantes del territorio.
Se trata de sistemas productivos que funcionan como aulas vivas para la recreación, la regeneración y la formación de talento productivo, Biosuroeste ha contado con el apoyo de aliados clave como la Fundación Nutresa, la Fundación Bancolombia, Musa del Trópico y Madre Tierra Permacultura.