Al encuentro con este profesor del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que promueve el liderazgo transformador centrado en la conciencia colectiva, asistieron más de 200 empleadores afiliados a la Caja quienes, además de reflexionar sobre el valor social del liderazgo, participaron en un taller práctico que los motivó a idear caminos para conciliar el bienestar del entorno con la productividad de sus organizaciones.
La celebración de los 70 años de Comfama, que tuvo cuatro eventos principales durante 2024, se conjuró desde la conversación y la gratitud. Más de 3.600 personas se unieron a ella de forma presencial con Mariano Sigman, Jane Goodall, Irene Vallejo, Juan Gabriel Vásquez y Otto Scharmer. Otras 14.500 visualizaciones se registraron en las transmisiones en vivo de estos eventos.
El último encuentro invitó a creer en el valor y el sentido del liderazgo que pide profundizar en la calidad de las relaciones que tejemos.
Otto Scharmer, el reconocido académico del MIT que creó la Teoría de la U, creció en una granja regenerativa. Ahí aprendió de atención. Ver crecer legumbres en un suelo vivo y fértil avivó en él una actitud atenta y curiosa ante la vida. En lugar de basarse solo en análisis y datos del pasado, el enfoque de Scharmer impulsa a los líderes a conectar con su intuición y creatividad, dos esenciales para enfrentar problemas que exigen respuestas que generen cambios profundos.
Con la misma atención, en lo que fue el cierre de la celebración de los 70 años de Comfama, 200 empleadores afiliados a la Caja pudieron conocer y poner en práctica sus ideas, estudios y enfoque para hacerse preguntas por sus valores, su capacidad de regenerar los entornos en los que tienen incidencia y la calidad de sus relaciones (todas las relaciones, entre ellas con sus equipos, comunidades, clientes y proveedores).
Otto citó a Illya Prigogine para referirse a la ola de transformación que se genera desde lo más minúsculo: "Pequeñas islas de coherencia en un mar de caos tienen la capacidad de elevar el sistema entero a un orden superior". Así fue esta celebración: islas, todas diversas y complementarias, abordando el liderazgo consciente y su importancia para el futuro de las sociedades, para crear un impacto social transformador.
A este encuentro asistieron representantes de microempresas, startups, medianas y grandes empresas, organizaciones sociales, universidades y entidades públicas. Fue un intercambio de saberes que incluyó un taller que invitó a los asistentes a plantearse retos y reflexiones sobre sus valores y cómo los ubican en su entorno de incidencia.
Paula Peña, directora de Operaciones de IPS Suramericana, expresó sobre la charla: "fue un espacio ideal para reflexionar sobre la necesidad de generar un nivel de consciencia mayor a nivel personal y organizacional, ya que la Teoría U nos lleva a replantearnos la mirada y el foco de atención. El futuro y la forma cómo nos conectamos dependen del nivel de atención y profundidad con la que enfrentamos las situaciones y problemáticas en el día a día".
¡Un año para celebrar los frutos del diálogo social!
Con la visita, en junio, del neurocientífico Mariano Sigman a Medellín y su charla sobre el poder de las palabras y la inteligencia artificial, Comfama abrió un año de celebraciones que se trazaron como una ventana al futuro. Un futuro en cuyo núcleo está la conversación: desde el lenguaje, neural en la edificación de la humanidad, hasta la tecnología, la esperanza, los libros y el liderazgo capaz de ver los tiempos y hacer de los retos verdaderas escaleras de progreso para todos.
A Sigman y un evento que fue presenciado por cerca de 1.000 personas, le siguió la visita a la ciudad de Jane Goodall, quizá la naturalista más importante del mundo, una mujer que cambió la forma en que entendíamos la ciencia a partir de la observación serena. El Teatro Metropolitano de Medellín José Gutiérrez Gómez acogió, en esa jornada, a cerca de 2.000 personas.
Jane habló de las Razones para la esperanza y el eco de sus palabras se sintió, también, en una transmisión en vivo para otras 11.800 personas. Flor Cecilia Barrera, asistente a la conferencia, reflexionó sobre lo que le dejó ese encuentro: “La esperanza es un lugar en el mundo que habitamos. Lo hacemos juntos, con el propósito de construir una sociedad mejor. La esperanza está en nuestros sueños, es lo que está adentro y también en lo reflejamos hacia afuera”.
Luego, en octubre, fue el turno de los libros, los lectores y sus anhelos. Irene Vallejo y Juan Gabriel Vásquez, en el Patio Teatro del Claustro Comfama San Ignacio, tuvieron una conversación que fue un vaivén entre la historia de la literatura y el futuro de las palabras, así como los libros y sus lectores. “Las ideas, las palabras, la creatividad, las preguntas del pasado es el material con el que vamos a construir futuro. Si hay una metáfora del sueño del futuro, sería la biblioteca pública”, dijo Vallejo en una sentencia que retumbó con fuerza. A este espacio asistieron cerca de 400 personas, entre ellas libreros, miembros de clubes de lectura y gestores culturales.
La celebración de los 70 años de Comfama cierra como inició: con gratitud. Un año para recordar no solo a los líderes visionarios que en 1954 crearon la organización que sería la semilla para que germinara el Sistema de Compensación Familiar en Colombia... sino, también, para agradecer a los empresarios, sindicatos, trabajadores, familias, aliados y empleados que han hecho posible esta historia.