19 podcasts grabados en vivo, 30 actividades en laboratorio y 34 encuentros para imaginarnos hicieron parte del espíritu de La casa de la imaginación de Comfama, que, además de convertirse en un espacio para reivindicar a Virginia Woolf, su obra y la de otras tantas mujeres escritoras, fue un lugar para el despliegue de ideas, semillero de diálogos y miradas en torno a la voz y diversidad de las mujeres y los retos de la sociedad con ellas.
Comfama fue puente entre las letras y las personas:134 títulos prestados en su Biblioteca; dos nuevos libros de su proyecto editorial Lecturas Comfama presentados; 17.932 bonos de lectura redimidos.
Nos unimos a la agenda de eventos públicos para rendirle homenaje a la vida, obra y legado del maestro Fernando Botero realizando una conversación con las directoras del Museo de Antioquia, guardián de las 189 obras del maestro.
La caja de compensación familiar, en el marco de La Fiesta del Libro y la Cultura, propició diez días en los que cada asistente conoció y vivió de cerca las voces y los retos de las mujeres, provocando conversaciones, talleres y actividades que exploraban obras y vidas de escritoras, artistas y trabajadoras que mueven el mundo con sus manos y con su imaginación.
Además, La casa de la imaginación, el espacio habitual de Comfama en este evento de ciudad fue escenario de preguntas sobre cómo es ese espacio íntimo de La habitación propia, necesaria para la libertad y el pensamiento, a través de una programación que tuvo como propósito expandir la mirada sobre una cuidad posible para las mujeres.
“La Fiesta del Libro y la Cultura es el evento cultural más importante de la ciudad, al que asiste toda la familia y donde todas las personas encuentran un lugar para disfrutar a través de la lectura, las conversaciones, la música, la poesía y el encuentro. Esta versión abrió un espacio valioso para conversar alrededor de la mujer y de los espacios necesarios para que podamos ser en libertad; a través de nuestros autores y autoras favoritos, surgieron otras miradas del mundo. Así mismo, la Casa de la Imaginación Comfama fue habitada por visitantes que hicieron suyas las charlas, laboratorios, lecturas, muestras de artes y entre todos propiciaron un espacio para ser y expresarse en libertad. Saber que este, nuestro espacio dentro de la Fiesta sea tan esperado por las familias para encontrarse alrededor de tanto en común, nos llena de mucha satisfacción. Solo nos queda dar las gracias a las más de 35 mil personas que lo hicieron un espacio suyo para aprender y ser feliz”, expresó Paola Mejía, responsable de Cultura Comfama.
A continuación, te compartimos un recuento de cifras y voces que nos dejan 10 días de letras, palabras, historias, ideas, personajes y aprendizajes.
Estos son algunos datos relevantes de esta edición
¡Entregamos 17.932 bonos de lectura que permitieron que niños, niñas, jóvenes y adultos accedan a esas lecturas que los inspira y emociona!
Casa de la Imaginación: con un auditorio para las conversaciones, la música, la literatura y los pódcast; una biblioteca para leer, escribir, prestar libros y conectar con otros; un Laboratorio de Contenidos Digitales para descubrir y experimentar nuevos mundos; una zona de café para conversar y descansar; y la Unidad Móvil de Salud para conocer sobre salud física y mental. A este espacio asistieron 35.011 personas.
Biblioteca Móvil: nos acompañaron 3.265 visitantes en un lugar propicio para el juego y la experimentación en Jardín Lectura Viva. Niños, niñas, jóvenes y adultos disfrutaron de la lectura y la escritura que hicieron volar la imaginación y diversión. Realizamos 134 préstamos de libros a los usuarios.
Lanzamiento de libros Comfama: realizamos el lanzamiento de tres libros: el título 149 de Palabras Rodantes, “Esta geografía me está diciendo: antología poética de Hugo Jamioy”, la colección “Imaginación y verdad” de Lecturas Comfama y el libro sobre culturas regenerativas “Una nueva oportunidad para la tierra”. También participaron 29 escritores incognitos en la Casa de la Imaginación.
Conversaciones Comfama: en nuestros talleres y conversaciones, más de 2.795 personas disfrutaron de las reflexiones sobre el cuerpo, el amor, los estereotipos de belleza, la ciudad para las mujeres, el liderazgo femenino, la economía del cuidado, el cuidado de la naturaleza, la historia de las mujeres desde el arte y la libertad para ser y decidir desde la infancia.
Pódcast: para celebrar las dos décadas del pódcast, producimos en vivo tres franjas que incluyó siete pódcast locales invitados y un pódcast nacional invitado: Punto y Coma. Además, grabamos una nueva temporada del pódcast de Comfama, La Conversación. En total, 19 pódcast nacieron en La casa de la imaginación.
Reproduce la nueva temporada de la conversación aquí.
Un laboratorio para crear y aprender: en los talleres y encuentros de este laboratorio sobre creación literaria con ChatGPT participaron 467 usuarios que aprendieron sobre las profesiones del futuro, creación de pódcast usando IA, fanzine, entre otros.
Talleres de promoción de lectura: 3.970 visitantes disfrutaron experiencias de lectura, escritura y oralidad. También hicieron parte de la programación cultural y artística.
Unidad móvil de Salud: 143 personas redimieron el subsidio de menstruación consciente; 2.147 personas conocieron los beneficios de Salud Continua, sexual y reproductiva y programas como Red de amor, cuidado y salud mental.
Homenaje al maestro Fernando Botero: nuestra Casa de la Imaginación, igualmente se convirtió en “Una casa eterna para Botero” cuando decenas de personas se congregaron para conversar sobre su vida y legado. Evocamos al Botero humilde, generoso y universal en un encuentro entre las directoras de los últimos años del Museo de Antioquia, cuidador de 189 piezas del pintor y escultor colombiano. Lucía González, Ana Piedad Jaramillo y María del Rosario Escobar conversaron con Álvaro Morales, director de la Casa Museo Pedro Nel Gómez.
Revive la conversación aquí.
¿Qué dijo la gente?
“Me llevo para mi habitación propia muchos aprendizajes, tanto técnicos como trascendentes a raíz de las conversaciones. También me llevo libros, recuerdos de autoras y de muchos momentos con las personas que han estado en este espacio”, Clara Velásquez. “Soy escritora y para mí es un privilegio haber estado en la Fiesta del Libro y la Cultura. El mejor momento fue haber estado Casa de la Imaginación de Comfama, me sentí feliz y con muchas ganas de llevarme una cantidad de sentimientos para mi propia habitación: la frescura, la gente amable, las historias nuevas y la forma de vivir la literatura”, Adelaida Gómez. “El tema de las mujeres es algo que hay que seguir rescatando, todavía hay muchas personas que no reconocen los rostros y las obras de muchas mujeres escritoras, por lo que hay que seguir haciéndole fuerza a la visibilidad del talento femenino” Estefanía, promotora de Lectura. “Soy de Costa Rica y vine al Jardín Botánico porque me contaron que se estaba dando la Fiesta del Libro y la Cultura con las mujeres escritoras y empoderadas como tema central. Me encantó, super bueno y muy importante conocer ideas de tantas personas admirables que ayudan a extender tu imaginación”, Daniela Ramírez .
Una causa que nos mueve todo el año
En Comfama, entendiendo que los retos que tenemos las organizaciones para crear entornos propicios para promover la equidad de género y trabajar activamente por el cierre de brechas y sesgos, hemos declarado la equidad de género como una causa transversal y permanente en la organización.
Por ello, durante los últimos años y apoyados en alianzas con otras organizaciones que creen en la importancia de crear espacios más equitativos, hemos invertido cerca de $10.000 millones en el desarrollo de programas basados en la diversidad, equidad e inclusión de las mujeres. Algunos de estos son: Menstruación Consciente, Mujeres Líderes, Palabras Rodantes, Escuela del Cuidado, Germina, Protocolo de violencias basadas en género y Alianza empresarial por el empleo de mujeres y jóvenes.