Diez días, entre el 2 y 11 de noviembre, en los que hubo baile, goce, aplausos sostenidos, preguntas y encuentro alrededor de las artes escénicas.
La séptima edición del Festival de Teatro Comfama San Ignacio, con siete días de programación en 16 espacios del Distrito cultural San Ignacio, tuvo a más de 200 artistas invitados de nueve países, 44 funciones de sala, 19 funciones en las calles y 3 conversatorios.
Luego, en la tercera edición del Festival Artes de la Calle Santa Fe de Antioquia, que fue del 8 al 11 de noviembre, las calles emblemáticas de la ciudad madre de Antioquia, con sus plazas icónicas, sus habitantes y visitantes del fin de semana festivo, tuvo 42 actividades, entre ellas 34 funciones de calle con espectáculos de teatro, danza, circo y seis conciertos con agrupaciones de bullerengue, salsa y gaitas.
Fueron diez días en los que se sintió un solo lenguaje colectivo en las salas, las calles y las plazas de Medellín y Santa fe de Antioquia. Un lenguaje mediado por el movimiento de los cuerpos, sus voces o la ausencia de ellas, el poder de las expresiones artísticas de nueve países, Colombia incluido, y la entrega de un público que registró cerca de 30 mil asistencias, dicho así por la cualidad de estos eventos, en los que una persona puede asistir a varias actividades.
Una diversidad cultural que integró propuestas de Brasil, Italia, Islas Canarias, Irlanda, Chile, México, Argentina, Venezuela y Colombia, con grupos artísticos de Santa Fe de Antioquia, Sonsón, Apartadó, Bogotá y Medellín. Más de 280 artistas, con la fluidez y desparpajo de las artes vivas, se pusieron en la piel temas tan universales como el amor, el tiempo, la hermandad, las historias familiares, la amistad y el deseo. Otros, como la locura, el racismo, la homofobia, la migración y el cuidado del medioambiente, fueron un espejo para reflexionar y explorar resistencias y dolores de la humanidad.
108 eventos, entre obras en salas y en el espacio público de ambos municipios, además de conciertos, conversaciones, danza y exposiciones artísticas. Los Festivales de Teatro Comfama San Ignacio y Artes de la Calle Santa Fe de Antioquia congregaron no solo a un público diverso en edades y gustos, sino a operadores de alimentación, turismo y hospitalidad.
“Fue un deleite absoluto ver las salas, las calles y las plazas llenas de un público diverso, familias con hijos, amigos, equipos de trabajo, personas solas que encontraron en la programación de los Festivales momentos para disfrutar de sí mismos. Diez días de una fiesta extendida por Medellín y Santa fe de Antioquia, en más de 20 escenarios y en el espacio público, lugares que fueron dispositivos para hacernos viajar por todas estas propuestas y alianzas que creamos para hacerlo realidad. ¡Desde ya nos preparamos para lo que será esta temporada de Festivales en 2025!”, expresó Paola Mejía Guerra, responsable de Cultura en Comfama.
Un recorrido por las artes vivas del mundo
Río de Janerio, que se unió al festival a través de su Secretaría de Cultura y Economía Creativa con la propuesta Hola Río, que también programó actividades en Bogotá, trajo a estos Festivales cinco espectáculos de las compañías Pandorga, As Marías da Graça, Proncovô, Dança Carlinhos de Jesus y Be Bossa. Entre estas propuestas hubo samba, bossa nova, clown, teatro y un espectáculo musical - poético.
“Además de tener tres conciertos en Colombia, país que visitamos por primera vez, nos pareció fascinante encontrar coincidencias en nuestras propuestas musicales, sentirnos como en casa, pues Medellín y Santa Fe de Antioquia son lugares muy parecidos en su gente a Río de Janeiro. Además de disfrutar de traer nuestra propuesta musical de bossa nova al país por primera vez, pudimos comprar algunos instrumentos, conocer más sobre su música tradicional y bailar al son del bullerengue y la salsa”, afirmaron los integrantes de Be Bossa, una agrupación musical que tiene 20 años de trayectoria.
También hubo oportunidad de pensar, sentir y asombrarse con la dramaturgia contemporánea colombiana, representada en La Congregación, Teatro Petra, Elemental y Teatro Encuentro, con las obras Negro, Perderse, Incendios y Cuadro de una Ausencia. Por su lado, el escritor y dramaturgo Alessandro Baricco, a sala llena en el Teatro Pablo Tobón Uribe, con la gracia y la hondura propias de una mente que ha explorado con paciencia y clarividencia dos conceptos elementales de la humanidad, hizo suspirar a cerca de 900 personas a través de una lectura escenificada que se llamó Sobre el tiempo y el amor.
La música de sello colombiano, que se unió a los festivales a través de Herencia Gaitera (Sonsón), Alma Negra (Apartadó), Omelenkó (Medellín) y las Sinfónicas de Eafit y Santa Fe de Antioquia, puso a bailar con bullerengue, salsa y gaitas a los antioqueños.
“Bailamos, reímos en familia y disfrutamos, aun con lluvia, de la programación en Santa Fe de Antioquia. Nos gustó mucho que pudimos traer a nuestros sobrinos y gozaron con la agenda, tanto como mi esposa, mis cuñados y yo”, agregó Andrés Zuluaga, quien asistió a Artes de la Calle en Santa Fe de Antioquia.
También, gracias a la estrategia Vamos al Festival, que Comfama diseñó para que las personas pudieran movilizarse con mayor facilidad a Santa Fe de Antioquia, 340 personas viajaron desde Medellín, Sopetrán, San Jerónimo, Buriticá y Anzá.
Fueron diez días de artes vivas y celebración. Una que congregó por igual a niños, jóvenes y adultos. A artistas locales y del mundo. A operadores turísticos, restaurantes y cafés. En centros culturales, teatros y en el espacio público.
Un proceso que sigue habitando los espacios de Medellín
Este año, gracias a la alianza con el Metro de Medellín, estos encuentros continuarán viviéndose en las estaciones Acevedo e Itagüí del Sistema Metro, en las cuales estará exhibida, durante un mes, la exposición fotográfica que recoge algunos de los mejores momentos de los festivales de teatro pasados y que los asistentes al Festival de Teatro San Ignacio y Festival de Artes de la Calle pudieron disfrutar a las afueras de los teatros y las plazas.