Contrapunteos filosóficos, charlas, talleres, feria editorial, Speakers corners, taller de serigrafía, ilustración en vivo, grabaciones de pódcast, Itinerarios filosóficos, proyección de cine y un concierto, hicieron parte de la agenda de esta edición.
Más de 3 mil personas que asistieron al Festival pudieron hacerse preguntas y profundizar en el trabajo intelectual y las experiencias de 31 invitados. Entre ellos, Magdalena Reyes Puig, psicóloga clínica y consultora filosófica formada con Lou Marinoff en Nueva York; el filósofo y humorista Eial Moldavsky y la doctora en filosofía Josefa Ros, reconocida por sus estudios sobre el aburrimiento.
La feria editorial reportó ventas por cerca de $18 millones en 340 librosvendidos
y tuvo como invitados a Los caballitos del diablo, Librería de Otraparte, BUKZ, Entrecuentos, Cooltivo libros y Lecturas Comfama.
Durante tres días de Festival, la filosofía se hizo presente en preguntas, conversaciones y escucha. En el teatro, en la calle, en la biblioteca, en los cafés que rodean el Parque Cultural y Ambiental Otraparte, en la Casa Museo del escritor Fernando González y en la Biblioteca que lleva el nombre de la artista Débora Arango. Envigado sigue siendo el lugar ideal para filosofar y preguntarse alrededor del ocio y el placer, temática de esta edición del evento, que reunió a más de 3 mil asistentes de todas las edades.
El público fue variado, no solo en edades sino en intereses. Hubo quienes empezaron preguntándose esencialmente qué son el ocio y el placer, como el periodista Carlos Mario Correa; mientras que una joven estudiante, Marolyn Velosa, se preguntaba cómo podemos fomentar en la juventud el encuentro del ocio sin la sobreestimulación que brindan las redes sociales y, por su lado, el comunicador Hernán Espinosa, se cuestionaba si deseamos las cosas porque son buenas o son buenas porque las deseamos.
“Diseñamos una agenda para sembrar preguntas por los lugares que ocupan el ocio y el placer en nuestras vidas, con todas las intersecciones y debates que sabemos que generan, con invitados de orillas distintas y con una intención que está en el origen de este Festival: creemos que la filosofía está presente en nuestra cotidianidad, en las más sencillas y en las más elevadas conversaciones. Lo ratificamos, más de 3 mil personas vinieron a preguntar, a cuestionarse y a disfrutar. Creemos en la relevancia de este encuentro porque tuvimos un público vibrante y muchos interesados en seguir participando”, expresó Paola Mejía Guerra, responsable de Cultura en Comfama.
El Festival congregó a 31 invitados, entre filósofos, psicólogos, psiquiatras, ilustradores, artistas, escritores, poetas, periodistas ydivulgadores digitales que están movilizando conversaciones sobre sexualidad, aburrimiento, placer y filosofía. La agenda central de este encuentro, que tuvo masiva asistencia, empezó con la charla de la autora del exitoso libro Así está bien. En la incertidumbre buscando la felicidad, Magdalena Reyes Puig, quien aseguró que la filosofía “cura a través de las preguntas” y agregó:“el placer está asociado al ocio. No podemos pensar en una vida plena y significativa que excluya el placer. Es necesario parar y detenernos para pensar y cuestionar”.
Así, entre debates, Contrapunteos filosóficos, Banquetes de la palabra, Hora del pensamiento y dos formatos nuevos que se incorporaron este año, llamados Filosofía de calle y Speakers Corners, muchas más personas pudieron sumarse a esta segunda edición del Festival. En estos espacios, que invitaban a los asistentes a hilar conversaciones provocadoras, a partir de una guía inicial, participaron el argentino, Eial Moldavsky; la autora colombiana de la novela Los placeres de mentir,Camila Esguerra, y Alejandra Quintero, del proyecto El Diván Rojo.
“Es fina la línea entre la autoexplotación y el deseo de sentir que estamos haciendo algo que trasciende”, decía Eial Moldavsky en uno de los espacios, mientras que Matilde Orlando, fundadora de Filoparchar y doctora en Filosofía, se preguntaba por la utopía que implican estas experiencias. “El ocio se ha convertido en entretenimiento, como una utopía, es una proyección imaginaria de algo que quisiéramos, pero que realmente no tenemos”, agregó en una conversación sobre el placer que se encuentra en lo simple.
También hubo espacio para el debate sobre el aburrimiento, la maternidad y esa exploración en la crianza, de la cual participó Josefa Ros, quien tiene amplia trayectoria académica estudiándolo e invitó a verlo no como un enemigo del ocio, sino como una posibilidad que lo habita.
Fue una agenda que, en 77 actividades —incluido un concierto que exaltó la música del Pacífico colombiano con la cantadora Nidia Góngora, recién homenajeada en Cali en el Festival Petronio Álvarez— incentivó la reflexión sobre la importancia del ocio, el entendimiento del placer en las lógicas de la productividad del mundo moderno y el sentido que les damos en las narraciones personales y colectivas.
Para seguir fortaleciendo la reflexión y las preguntas en esta segunda edición, a Comfama y la Alcaldía de Envigado se sumaron aliados como la Revista Filosofía & Co, las universidades EAFIT, de Antioquia, Pontificia Bolivariana, y Católica Luis Amigó, además del Metro de Medellín y la Corporación OtraParte.