Un encuentro que tuvo como eje central el amor, ese enigma que nos ha seducido durante la historia reciente de nuestra humanidad.
Cerca de 2.600 personas asistieron al Festival y, con ello, conversaciones como Amor y espiritualidad, Sexo con robots, Filosofía de la errancia y los vínculos comunes, Componer con el corazón, El fin del amor romántico: amar y coger en el Siglo XXI y El amor: un decir tentativo, se nutrieron de la puesta en escena y el intercambio colectivo. El lugar que acogió estas conversaciones, igual de significante, fue el Parque Cultural y Ambiental Otraparte.
Además de la muestra editorial de la Librería Otraparte y el concierto de cierre con la reconocida cantautora mexicana Silvana Estrada, el Festival también habitó la academia: las universidades Eafit, de Medellín y Católica Luis Amigó, además de los colegios Cosmo Schools, tuvieron programación complementaria con autores como Laura ferrero, conocida por el libro El amor después del amor; Javier Correa, parte de FILOSOFÍA&CO y Carlos Javier González Serrano, quien escribió el ensayo Filosofía de la resistencia.
La primera edición del Festival de Filosofía Comfama en Envigado fue un confluir de ideas, desde esferas distintas, algunas opuestas, todas complementarias. También fue un mar de enigmas que no buscó sentencias apresuradas, pero que sí procuró el encuentro en la palabra, el sentir y el homenaje a la filosofía: el amor por el conocimiento edificado a punta de interrogantes. Más de 2.600 personas se sumaron a las 35 conversaciones, Contrapunteos filosóficos, talleres, grabaciones de podcasts en vivo, Itinerarios filosóficos y Banquetes de la palabra.
“El amor por el saber ha sido fundacional en la cultura occidental”, dijo el profesor y doctor en Filosofía, Damián Pachón, en la charla Erótica de la filosofía. Fue una oportunidad para dar rienda suelta a ese "asunto", "zona", "acontecimiento", como nombraron al amor algunos de los invitados. Mantenerlo “insabido” fue imperativo, como diría la psicoanalista Alexandra Kohan en la conversación El amor: un decir tentativo.
Durante tres días y a través de 35 actividades, más de 25 invitados de Colombia y otros países como España, Argentina, Francia y México, integraron sus visiones propias sobre el amor a través de la ciencia, la psicología, el erotismo, el sexo, las formas contemporáneas de relacionarnos, el psicoanálisis, la espiritualidad e, incluso, desde las ficciones que durante siete décadas hemos visto en los medios de comunicación colombianos.
“Fue muy especial ver los teatros, salones y bibliotecas llenas de jóvenes interesados en la filosofía y al amor con sus preguntas esenciales, cotidianas y profundas. Juntarnos para filosofar con invitados tan diversos y dejar que las ideas y el conocimiento nos cautivaran fue la magia de esta primera edición del Festival de Filosofía Comfama en Envigado, un sueño que se empezó a fraguar hace un par de años y que justo en este vio la luz. Una luz acompañada por 2.600 personas que se sumaron para darle sentido y continuidad”, expresó Paola Mejía Guerra, responsable de Cultura en Comfama.
“¿Por qué surge el amor? / Y entonces me hice viejo, vino la muerte y escribí esto. / Ten cuidado, es agudo como el mundo”, es el poema de Anne Carson con el Laura Ferrero, invitada al Festival, abrió su libro de relatos Piscinas Vacías. Esa pulsión creadora que habla de la imposibilidad para poder descifrarlo como concepto fue ampliamente debatida durante los días del encuentro en Envigado.
Además de Ferrero, las escritoras Alexandra Kohan, Tamara Tenenbaum, Angélica Montes, Alba Centauri y Alma Delia Murillo, se encargaron de traer su mirada contemporánea a la escena: vínculos, poliamor, cómo clasificamos las relaciones, cuáles son los códigos actuales de la convivencia, el consentimiento y el cuidado fueron algunos de los temas que rodearon las charlas.
La ciencia y la psicología también tuvieron lugar. Las hormonas y la fiesta que hacen al ver aparecer este sentimiento (oxitocina y dopamina), a través de Shots de Ciencia, el podcast que conducen Efraín Rincón e Ignacio Galán sirvió como antesala para lo que vendría después con el psicoterapeuta Luis Muiño, quien debatió con Ferrero sobre la problemática del amor y su similitud con las adicciones: “las mariposas en el estómago son un efecto de la oxitocina en el esófago”.
Mientras las conversaciones ocurrían, Otraparte (en cuyos linderos se pueden sumar la Casa Museo que alberga la obra de Fernando González, el café contiguo y el Parque Cultural y Ambiental) recibió a los miles de visitantes a los talleres y a escudriñar en la oferta bibliográfica de la librería, en la que se redimieron 77 bonos de lectura de Comfama, para la compra de libros con descuentos.
Todo lo anterior acompañado de la exhibición artística Dedicatorias de amor en libros del archivo histórico Otraparte, varios talleres de cartas de amor, proyecciones de cine y un cierre inolvidable con la música de la cantautora mexicana Silvana Estrada y su banda que, en una presentación sublime en el Teatro Pablo Tobón Uribe, llevó a los más de 900 asistentes a transitar por la melancolía, el recuerdo del hogar, la resistencia y belleza del amor.
“Yo creo que el amor es uno de los misterios más indescifrables de la experiencia humana y por eso la acuerpa tan intensamente. Por eso pasan los siglos y seguimos hablando del amor”, sentenció la mexicana en la conversación Componer con el corazón y, así, se relevó la esencia misma del encuentro: seguir hablando sobre este acontecimiento que ocupa casi todas las escenas de la vida cotidiana.