La nueva sede está ubicada en el parque de Amagá, cuenta con más de 2.000 metros cuadrados e incluye centro de empleo, aulas múltiples, punto de lectura, terraza y atenderá a personas de Amagá, Angelópolis, Fredonia, Titiribí y Venecia.
Con proyectos como Biosuroeste, Hay Festival Jericó, el Parque Cerro Tusa, 6 sedes, 1 centro de empleo, 1 proyecto de vivienda, además de programas de desarrollo empresarial, bibliotecas y dos centros de salud, la Caja robustece su propuesta de cuidado y progreso para los habitantes del Suroeste.
Durante el último año, Comfama ha abierto dos sedes regionales más, una en Rionegro, que atiente al Oriente, y otra en Apartadó, para el Urabá antioqueño.
Comfama inauguró oficialmente su nueva sede regional en Amagá, una infraestructura de seis pisos y 2.000 metros cuadrados que se integra a la estrategia de desarrollo regional que viene impulsando la Caja de compensación familiar, de la mano de las empresas afiliadas y demás organizaciones aliadas en la región, que convierten sus aportes en valor compartido para los habitantes de Antioquia.
Este nuevo espacio se suma a una propuesta integral de desarrollo en el Suroeste que Comfama ha venido fortaleciendo en los últimos años, la cual incluye al Parque Cerro Tusa, en Venecia; Parque Biosuroeste, entre Támesis y Valparaíso, la sede Julio C. Hernández, en La Pintada; seis oficinas (Andes, Urrao, Fredonia, Santa Bárbara, Támesis y Jericó), Hay Festival Jericó, dos centros de salud y un proyecto de vivienda.
Se trata de un edificio de seis niveles, que requirió una inversión de más de $ 17 mil millones y cuenta con centro de relacionamiento, aulas múltiples, servicios de salud integral con consultorios, odontología, procedimientos menores y ayudas diagnósticas de Sura EPS, además de punto de lectura y terrazas que promueven el encuentro. Se espera que para finales de 2026 la sede movilice más de 40 mil atenciones en servicios de educación, empleo, agenda cultural y biblioteca.
"Esta sede regional complementa una propuesta integral que incluye también cultura, desarrollo empresarial, salud, proyectos de vivienda, centro de empleo, parques con vocación de preservación de la naturaleza y desarrollo de programas que, partiendo de ecosistemas productivos y aprovechando las vocaciones, tradiciones y dinámicas locales; se proponen mejorar la calidad de vida de las familias, las comunidades y aportar al crecimiento de sus empresas”, expresó David Escobar Arango, director de Comfama.
Una sede para toda la cuenca del Sinifaná del Suroeste antioqueño
Esta zona se perfila como protagonista en la reconfiguración socioespacial del desarrollo económico departamental, conectando la formación, la salud, la cultura y el bienestar con las oportunidades emergentes del Suroeste de Antioquia. Según proyecciones económicas, la cuenca del Sinifaná (Amagá, Angelópolis, Fredonia, Titiribí y Venecia) será el nuevo núcleo industrial del Suroeste, especialmente con la ejecución de las vías 4G que tienen su epicentro en esta región, por ello esta sede se propone ser plataforma para que las más de 43 mil familias afiliadas a Comfama en el Suroeste encuentren posibilidades para consolidar sus proyectos de vida.
Entre estas familias está la de Estiven Vásquez, quien, aunque nació en Concordia, se siente amagaceño y actualmente es locutor de La Voz de Amagá. Su voz es una de la más escuchadas en el municipio y para el futuro se sueña presentando eventos en todo el país. “La puerta de oro del Suroeste antioqueño”, dice, recibió a su familia, quienes han estado afiliados a Comfama desde que él era un niño, gracias al empleo de su padre.
“Mi papá es mayordomo y siempre ha estado afiliado a la Caja, entonces recibir cada mes el subsidio de Cuota monetaria y tener ese apoyo ha sido muy importante. Ya luego, cuando crecí y pude elegir la Caja de compensación familiar como independiente, pensé de una en Comfama, porque creo que me pueden acompañar en el sueño de lograr comprar mi primera vivienda propia”, dice Estiven Vásquez, mientras desea para Amagá que no haya límites entre los jóvenes campesinos, como su familia, y los jóvenes de los sectores urbanos.